Con esta entrada inauguramos una serie de post en el que hablaremos de prácticas habituales o periféricas que atentan contra la ética científica, los propios intereses de las revistas o los derechos e intereses de los autores. El objeto principal de estos post es visualizar una serie de problemas comunes, que son llevados a cabo y permitidos muchas veces por desconocimiento.
El tema a tratar hoy es la Publicación de las Actas de un Congreso en una Revista. Este no es un problema que en principio ataña a la ética científica, es del todo comprensible que unas comunicaciones de un congreso, que en teoría han tenido una revisión por pares, sean posteriormente publicadas en una revista. No es un problema ético siempre y cuando la revista indique este hecho, pues este material publicado por la revista ya no es estrictamente inédito. Es un problema que afecta principalmente al impacto de una revista.
Las comunicaciones de congresos, salvo excepciones (excluyamos pues a los congresos clásicos de cada disciplina), no suelen tener la solidez de los artículos científicos, y por tanto los sistemas de revisión suelen ser más permisivos, más si me permiten, en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades. Esto es debido a dos motivos. En primer lugar, un investigador va a un congreso con el objeto de hacer público parte de su trabajo de investigación y así «tantea» la aceptación de su línea de investigación entre la comunidad. Además recibe el feedback de otros investigadores que le aconsejan cómo llevar a buen puerto su trabajo o incluso cómo crear sinergias con otros trabajos de investigación. Por otra parte los comunicantes suelen ser investigadores junior, en proceso de formación que necesitan adquirir habilidades de oratoria, capital social, etc. Es por ello que se justifica que los procesos de revisión no sean tan exigentes como en las revistas científicas. En segundo lugar, en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades se da un fenómenos muy común, y es que los comunicantes son a la vez mecenas de los congresos, ya que colaboran económicamente con la financiación del mismo, ergo a mayor número de comunicaciones mayor financiación, lo que también puede influir en el número final de trabajos aceptados.
¿Por qué afectan al impacto de una revista? La publicación de las actas de un congreso suelen reducir el impacto de una revista porque incorporan una gran cantidad de trabajos que con raras excepciones van a ser citados (por su propia naturaleza). En términos matemáticos diremos que publicar comunicaciones de un congreso en una revista suma artículos al denominador pero apenas aporta citas al numerador en la fórmula del impacto de una revista:
número de citas recibidas/número de artículos publicados
Esto explica el motivo por el cual los congresos suelen ser un lastre para las revistas científicas. Este comportamiento tiene unas consecuencias que afectan al impacto de los siguientes 3 años en INRECS y Scopus y 2 años en la Web of Science.
¿Cómo puede aprovechar una revista un Congreso?
- Publicando sus Actas. Suena contradictorio con lo expuesto hasta ahora, pero hay casos y casos. Pensemos en una revista que acaba de nacer, a la que nadie envía artículos y que además no tiene aún impacto calculado. En este caso, publicar las actas de un congreso pueden «salvar la papeleta» de un número, y bueno, todo lo que sea salir del cero absoluto viene bien.
- Publicando las actas, pero fuera de la revista. Una revista científica puede hacer un apartado aparte en su página web, o incorporar conjuntamente a la revista las actas de un congreso. En este caso la revista realmente no está publicando las comunicaciones, sino distribuyéndolas.
- Publicando las mejores comunicaciones. Los congresos pueden, y a veces lo hacen, incorporar premios a las comunicaciones. Uno de estos premios puede ser la publicación en una revista. Por otra parte, es habitual, que si algún editor de revista descubre un trabajo que le parece interesante le encargue al autor realizar un artículo para su revista.