Blog Oficial del Grupo Comunicar

25 años del Grupo Comunicar. Educomunicación, acción militante, amistad, motor de cambio y lugar de encuentro

25 años comunicarPara ver el artículo completo

El Grupo Comunicar no solamente se busca la alfabetización mediática sino la completa revisión de los esquemas comunicativos, cambios en las relaciones humanas, en los intercambios culturales y en su repercusión social en el mundo. El último volumen de Aularia, ha hecho un hincapié especial al Grupo Comunicar, entrevistas, debates, artículos… esta es el Editorial.

El mundo de la educomunicación es, como hubiera dicho el escritor peruano Ciro Alegría, «ancho y ajeno», inmenso y lejano a veces, otras veces cercano y lindante con nuestra vida; los medios de comunicación están allá y al mismo tiempo en nuestros domicilios, en los que entran de rondón, en ocasiones sin permiso, por los muros de los vecinos, por el run-run callejero, por los comentarios ciudadanos. Lo cierto y real es que nunca somos extraños a ellos.

Y llevamos ya 25 años, en los comienzos como «Grupo Prensa-Escuela», en Huelva, España, primero y, enseguida, ya como «Grupo Comunicar» en todo el territorio andaluz. Se ha trabajado mucho, y la prueba es la cantidad inmensa de productos visibles, decenas de publicaciones, la Revista Comunicar, la revista Aularia, infinidad de actuaciones, reuniones, presentaciones, encuentros, congresos, nacionales e internacionales….  Y otras en el mundo de lo intangible, lo que a simple vista no se aprecia, lo que tiene que ver con la sustancia de la educación, el aprendizaje y el cambio de conducta. Es la zona más difícil de apreciar, en la que no hay elementos objetivos que permitan comprobar nuestro fracaso o nuestro éxito, lo que es invisible. Podemos apreciar el reconocimiento que en todo el mundo se tiene del grupo, sus productos, publicaciones, encuentros y sobre todo la Revista Comunicar, que nos precede cuando viajamos por España, o por el mundo, sobre todo el latinoamericano.

El «Grupo Comunicar» está presente en todos los niveles de la comunicación, la enseñanza y el aprendizaje, formal y no formal. Lo formamos comunicadores, periodistas y profesores de todos los niveles y estilos. En este cuarto de siglo que llevamos trabajando hemos incidido en la formación de profesores, en la publicación de libros y revistas, casi cien publicaciones hasta el momento, reuniendo expertos en encuentros y congresos, participando en investigaciones y en todo tipo de ocasiones en que la educación y la comunicación lo requieren. Nuestra revista «Comunicar», ya estamos trabajando el número 45, es la muestra de que todo esto va adelante, que existe una excelente respuesta en nuestro país, y que internacionalmente se valora nuestro trabajo.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, nos han ayudado a nuestra difusión y a hacer accesible el esfuerzo en acciones que antes nos eran imposibles. Sin embargo tenemos un gran desafío por delante, pues se ha confundido TIC con ordenadores e Internet, los políticos prometen ordenadores en las aulas, pero no proclaman la necesidad de un verdadero aprendizaje de las mismas técnicas. Pareciera, además, que el cine y el audiovisual hubieran quedado obsoletos tras la llegada de otras tecnologías. Los actuales currículum que surgen de los Ministerios de Educación hablan de TIC, pero muy poco de los lenguajes en los que se basa su percepción. Del cine no se nombra nada, y de los audiovisuales, alguna pequeña referencia. Por otra parte, el profesorado adjudicado a los centros educativos está más ligado a la informática que al audiovisual. Proponemos, desde hace algunos años, que se especifiquen y valoren claramente los dos campos, y que se ponga en su lugar el mundo de la imagen, como imprescindible en los currículum de todos los niveles.

 

 

 

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar