Blog Oficial del Grupo Comunicar

La actitud del profesorado ante Internet


La visión que tenga el profesorado de Internet y la actitud ante la red influye directamente en la incorporación de las nuevas tecnologías en general y de internet en particular en el currículo. En el nº 38 de la Revista Comunicar, se publica un artículo titulado «Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de internet en sus clases», en el que se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en Castilla y León (España). Las profesoras de la Universidad de Salamanaca (España) Elena Ramírez, Isabel Cañedo y María Clemente han llevado a cabo una encuesta entre el profesorado de secundaria de su comunidad autónoma, en la que se pregunta por sus actitudes y creencias sobre internet; así como sobre la formación que reciben sobre la red.
Gracias a las 1721 respuestas conseguidas, las investigadoras han podido comprobar que el valor instructivo que el profesorado concede a internet depende de variables como la edad y el sexo: se le concede menor valor a mayor edad y las mujeres le dan menos valor que los hombres. Asimsimo, el estudio comprueba que la formación que reciben los profesores y profesoras influye en la incorporación de internet a su actividad docente, de manera que, quienes más formación reciben, hacen un uso mayor de internet en sus clases.
Este artículo resulta bastante ilustrativo de cuáles deben ser las vías para lograr la alfabetización digital o, por lo menos, de internet. Conseguir que internet se incorpore con normalidad al proceso de enseñanza aprendizaje, permitirá que el alumnado esté capacitado, adquiera la competencia, y se eviten riesgos en su exposición a internet y redes sociales. Máxime si hablamos de un alumnado adolescente y/o joven, como sucede en este artículo de Comunicar, en el que se ha analizado la actitud de profesorado de secundaria.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar