Hoy acabamos nuestro recorrido por las 10 revistas de mayor impacto en el área de Comunicación y para ello finalizamos esta serie presentando la revista con mayor impacto del área calculado en el JCR 2011 (2.710). Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (hasta 2010 era Cyberpsychology & Behavior). Los autores de estos post, David Fernández-Quijada y Rafael Repiso, esperamos que este recorrido estival por las mejores revistas de la disciplina les haya servido para conocer mejor esta élite de revistas, así como a los investigadores españoles que mayor visibilidad internacional tienen. De la misma forma queremos creer que algunos se animarán a participar con sus investigaciones en esta categoría de revistas.
CPB es la revista oficial de la Asociación Internacional de Cyberpsicología, Entrenamiento y Rehabilitación (International Association of CyberPsychology, Training & Rehabilitation). Es una revista relativamente joven, nace en 1998 y su objetivo es el estudio del impacto social y psicológico de las prácticas actuales de una sociedad cada vez más virtual que se comunica utilizando plataformas digitales como intermediarias. No es una revista donde se estudie la comunicación de masas, por tanto queda alejada del periodismo, no obstante es una revista donde una gran parte de sus autores son psicólogos especialistas en procesos comunicativos.
La cobertura de Cyberpsychology, Behavior and Social Networkig incluye:
- Redes Sociales Virtuales, facebook Twitter, youtube y otros.
- Comunidades virtuales y blogosfera.
- Desarrollo de la comunicación mediante plataforkmas móviles.
- Juegos de ordenador
- Comercio electrónico.
- E-Salud
- Adicciones a internet
- Ciber-acoso
- Estudios epidemiológicos en internet.
- Terapias de realidad virtual
Sus trabajos más citados están relacionados con la descripción de fenómenos cotidianos en la comunicación por internet, lo que le ha valido situarse como revista referente en esta área, y además recibir una gran cantidad de citas de otras áreas parecidas cuya producción aplicada a internet crece exponencialmente (Ciencias de la Salud, Psicología, Computación, etc.).
Tabla 1. Artículos más citados
Autores |
Título |
Año |
Citas |
Holden, MK | Virtual environments for motor rehabilitation: Review |
2005 |
198 |
Suler, J | The online disinhibition effect |
2004 |
152 |
Beard, KW; Wolf, EM | Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction |
2001 |
151 |
Davis, RA; Flett, GL; Besser, A | Validation of a new scale for measuring problematic Internet use: Implications for pre-employment screening |
2002 |
115 |
Griffiths, M | Does Internet and computer «addiction» exist? Some case study evidence |
2000 |
112 |
Esta revista sí es conocida por los investigadores españoles, existen 80 trabajos (sólo se estudian aquellos años en los que la revista está indizada en Web of Science) donde alguno de los autores trabaja en un centro español. Destacan Cristina Botella de la Universidad Jaume I con una gran producción (35 artículos) y Azucena García Palacios con más de 28 artículos (que por cierto tiene un problema de normalización, aparece como “García-Palacios A” y “Palacios, AG”).
Figura 1. Autores españoles más productivos
Como vemos, los artículos españoles de mayor impacto provienen principalmente de investigadores del área de la Psicología, de hecho, este efecto hace que la Universidad Jaume I salga como aquella universidad con mayor impacto en el “Ranking de Universidades por Especialidades I-UGR”, gracias a la participación de Azucena García-Palacios y Cristina Botella. Otro aspecto a destacar es que se aprecia como son los artículos realizados entre más de un centro, especialmente en colaboración con centros extranjeros, son aquellos que más citas reciben.
Tabla 2. Artículos más citados de autores españoles
Autores |
Título |
Año |
Citas |
Garcia-Palacios, A; Hoffman, HG; See, SK; et al. | Redefining therapeutic success with virtual reality exposure therapy |
2001 |
37 |
Peris, R; Gimeno, MA; Pinazo, D; et al. | Online chat rooms: Virtual spaces of interaction for socially oriented people |
2002 |
33 |
Hoffman, HG; Garcia-Palacios, A; Patterson, DR; et al. | The effectiveness of virtual reality for dental pain control: A case study |
2001 |
33 |
Banos, RM; Botella, C; Alcaniz, M; et al. | Immersion and emotion: Their impact on the sense of presence |
2004 |
32 |
Riva, Giuseppe; Mantovani, Fabrizia; Capideville, Claret Samantha; et al. | Affective interactions using virtual reality: The link between presence and emotions |
2007 |
30 |