Blog Oficial del Grupo Comunicar

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUALES SON SUMISOS A LA AUDIENCIA


La catedrática Catalina Fuentes que está al frente del grupo de Investigación Argumentación y Persuación en Lingüistica de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio sobre la sumisión a la audiencia de los medios de comunicación.  Este estudio de la Universidad de Sevilla señala que los medios de comunicación actuales «son totalmente sumisos a la audiencia y que por ella se hace de todo».  Según el trabajo, «recurrir a la descortesía,  la mala educación o el discurso agresivo es habitual en los medios, especialmente en los programas de telebasura,  porque el espectador le atrae lo que está socialmente mal visto y son contenidos novedosos que le sorprenden y llaman su atención.» Curiosamente también se ha extendido a tertulias políticas  «serias» , programas radiofónicos,  en prensa escrita digital o blogs, añade el estudio. En los debates políticos,  por ejemplo,  el moderador deja incluso de realizar su función frente al abuso discursivo de los tertulianos»
El discurso descortés como estrategia para conseguir fines económico-mediáticos en un contexto, hace posible el nacimiento de una nueva figura que es el periodista que defiende su ideología politica abiertamente. Sin embargo la prensa escrita es la modalidad que menos aprueba la descortesía.
Catalina Fuentes nos señala que la investigación pretende «enseñar a la sociedad que el lenguaje nos permite adoptar distintos roles en cada momento. Saber utilizar la lengua te abre muchas puertas y es importante que haya una buena educación para no proyectar una mala imagen de uno mismo»

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar