Blog Oficial del Grupo Comunicar

¡COMENZAMOS!

cartel_congreso3El pasado viernes día 30 de agosto se publicó en el BOJA el decreto por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.
Lo quiero relacionar con el Congreso Internacional Euro-Iberoamericano sobre la Formación del Profesorado de Educación Secundaria en la UNED, Madrid celebrado el pasado mes de julio y al que acudió la compañera Montserrat Vargas. Las prisas y el cansancio propio de las fechas, finales de julio, no nos permitieron reflexionar en su momento, pero hoy que volvemos de vacaciones, analizamos algunos de los contenidos y aprendizajes obtenidos a lo largo de tantas sesiones, a cuál de ellas más interesantes.
La dimensión Internacional Euro – Iberonamerica, nos ha permitido tener una visión muy general y global de la situación en la que se encuentra la Formación del Profesorado de Educación Secundaria.
Todos los países representados, Uruguay, México, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Portugal, Alemania, Francia, Escocia, Finlandia y Polonia, todos ellos unidos a la representación de universidades españolas, de una forma u otra han evidenciado una crisis en la educación que en muchas ocasiones viene o es provocada por las propias instituciones. Un tema en el que todos han coincidido es el lugar que las TICs están ocupando en la formación.
En este sentido, hemos podido constatar que la utilización de las TICs no está siendo en general bien entendida por parte de las instituciones educativas. Para empezar debiéramos dejar de usar el término “nuevas tecnologías” ya que desde hace mucho tiempo han dejado de serlo y son de uso común, por lo tanto, el nombrarlas debidamente, “tecnologías de la información y la comunicación” nos ayude a ir más allá de lo que es puramente un uso instrumental de las computadoras y vayamos a lo que supone “enseñar y aprender” a través de los medios.
Todos sabemos que la parte de los congresos que se realizan en cafetería y pasillos, son muy productivas ya que es donde se puede compartir experiencias de los que habitualmente están al frente de las aulas y por lo tanto son conocedores directos del problema. Una gran mayoría, por no decir, la mayoría, coincidimos en que la inversión tanto económica como de recursos humanos, no está dando los resultados de aprendizaje que serán de esperar entre el alumnado de secundaria y universidad. El motivo, parece ser lo que ya hemos adelantado, en el que nos centramos más en la tecnología que en la gestión de los contenidos y difusión de los mismos. El profesorado demanda mayor formación pedagógica en relación al diseño y gestión de materiales docentes como apoyo a la docencia. En este sentido, los asistentes a la sesión presentada, agradecieron la información ofrecida sobre el Grupo Comunicar y la Revista Aularia, en la que como sabemos podemos encontrar muchas experiencias realizadas por los docentes en el aula. Es por tanto los objetivos que el Grupo Comunicar se plantea en relación a la correcta utilización de los medios de comunicación, parece que son más necesarios ahora que empezamos a hacer las primeras evaluaciones de cómo se están utilizando la tecnología para la formación y el conocimiento de la sociedad.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar