Blog Oficial del Grupo Comunicar

Las revistas de Educación españolas en el Scimago Journal Rank 2012

scopuscimago

Igual que hicimos hace unas semanas con las revistas de Comunicación, hoy os traemos la posición de las revistas españolas de Educación en Scopus, el principal producto competidor de Web of Science. En la página del Scimago Journal Rank podemos consultar los rankings de revistas, hecho que seguro será muy útil para próximas convocatorias de sexenios y acreditaciones.

http://www.scimagojr.com/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Educación en SJR 2012, volvemos a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  1. Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  2. No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  3. En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.
  4. Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Educación según el SJR 2012

SJREducación2012

Si comparamos la cobertura que tienen las revistas de Educación en Web of Science y Scopus, veremos que en Scopus hay el doble (20 frente a 10), esto se explica porque Scopus es una base de datos más exhaustiva (menos exigente) y además sus categorías están menos definidas en cuanto a contenidos, por lo que hay un gran número de revistas que no son específicas de la materia (como «Intangible Capital«, creando categorías muy voluminosas, como ejemplo Educación tiene 617 revistas. 

En primer lugar hay que destacar que en promedio, las revistas españolas han mejorado su posición respecto al año 2011, no obstante la gran mayoría de revistas españolas de Educación pertenecen al tercer y cuarto cuartil, con la salvedad de «Revista de Psicodidáctica» (Q1) e «Infancia y Aprendizaje» (Q2). En el caso de «Comunicar«, aumenta su SJR, lo que hace que adelante 55 puestos respecto al año anterior. En la cola podemos encontrar a «Profesorado» y «Revista de Investigacion Educativa» que siguen sin tener impacto calculado.

Potencialmente, las revistas de Educación españolas deben situarse mejor en Scopus que en Web of Science, por el sencillo hecho de que la comunidad española tiene un mayor número de revistas, por lo que potencialmente recibe un mayor número de citas, para estas revistas, debido principalmente a los componentes idiomático y cultural, suelen recibir más citas de las revistas de su entorno que de las revistas anglosajonas, mayoría en estas bases de datos.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar