Blog Oficial del Grupo Comunicar

Image

Programa «Vamos a leer»: los medios en manos de los alumnos

El Programa de Prensa y Educación (PPE) «Vamos a leer» es una acción del «Jornal da Manhã» (de la ciudad de Ponta Grossa, Estado de Paraná, en Brasil) que tiene el objetivo de llevar la actualidad de la sociedad  a las aulas, para que niños, jóvenes y adultos puedan leer, conocer, informarse, debatir y actuar conociendo los medios.
«Vamos a leer» fue presentado en 2008 y se dirige a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Ponta Grossa y en la región cercana de Campos Generales. Con él los alumnos de 9 a 17 años pueden leer los periódicos en sus clases dentro de la escuela. Una vez a la semana son enviados ejemplares del periódico «Jornal da Manhã» (la edición del día, los mismos que son vendidos) para cada alumno. También se remiten ejemplares para los maestros y las bibliotecas de las escuelas. Incluso algunos ejemplares son enviados para el aula para contribuir a la formación social de las familias.
Este Programa parte de la premisa de que cuando la lectura es incentivada desde los primeros años escolares, partiendo de textos actuales, el joven crece más autónomo y consciente de su papel social.Por ello, el objetivo principal del programa es proporcionar espacios para la lectura crítica en aula, estimulando la reflexión y el debate de temas cotidianos, brindando a los educadores materiales y la formación necesaria para articular acciones en educación en medios.«Vamos a leer» se basa en los principios de la educomunicación (comunicación, educación y acción). Desde esta metodología, el profesor en aula es el mediador del conocimiento de sus alumnos, fomenta la comunicación entre y con los alumnos, permitiendo la libre expresión del saber, motivando para que los jóvenes aprendan nuevos conocimientos a partir de experiencias previas adquiridas fuera de la escuela. Los profesores también participan en talleres de formación continuada para trabajar con el periódico impreso y con otros medios en aula. Todas las actividades son publicadas en un suplemento educativo –JM en la Educación– en «Jornal da Manhã», permitiendo dar a conocer la experiencia y sus discusiones a más. También, mediante esta vía, se fomenta la expresión del propio alumno, publicando textos con sus opiniones y sus producciones artísticas, como historietas y dibujos.
El compromiso evidente de este Programa con la educación tuvo como resultados el que en 2010 una de las escuelas participantes recibiera el Premio Mundial de Periódicos Escolares sobre Libertad de Prensa, otorgado por la Asociación Mundial de Periódicos (WAN); en 2011, otra escuela recibió el Premio Nacional de Prensa Escolar sobre Libertad de Prensa, de la Asociación Nacional de Periódicos (ANJ); y también en 2011, el programa ganó la Mención Especial en la categoría «Connecting with Mobile» en el Premio Mundial de Jóvenes Lectores (WAN).
Respecto a la prensa en la escuela, hay que señalar que la primera evidencia de uso de periódicos en entornos educativos data de 1795, cuando el periódico The Portland Eastern Herald (Maine, EEUU) publicó un editorial sobre sus beneficios para la enseñanza. En 1932, el periódico New York Times (EEUU) empezó a adentrarse en las escuelas para incentivar la lectura, el aprendizaje y la construcción de la ciudadanía. En Brasil, el pionero fue el periódico Zero Hora (Porto Alegre, Rio Grande del Sur) en 1980. Actualmente, en Brasil, hay una media de 50 medios de comunicación con programas de prensa escolar, en diversos Estados. En el mundo son más de setenta países los comprometidos con la acción.
Conozca más a respecto del Programa: www.vamoslerjornaldamanha.com.br

Coordinado por Talita Moretto, periodista especialista en tecnologías para el aprendizaje, autora del blog “Sala Aberta” (salaaberta.com), con sección de medios y educación desde 2008 (talitamoretto@salaaberta.com).

Traducción al español por Laís Rodrigues


800×600

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar