Blog Oficial del Grupo Comunicar

Ecuador quiere convertirse en una sociedad del conocimiento

La sociedad actual vive en un sistema de capitalismo cognitivo, el conocimiento es un bien privado y por tanto susceptible de explotación para generar bienestar económico a sus dueños.

El ideal es que el conocimiento no se quede en manos de pocos sino que se democratice. En ese marco, desde el 2013 en Ecuador se gesta un proyecto denominado FLOK (Free Open Knowledge Society), encaminado a gestionar un cambio en la matriz productiva, del país, donde se involucren elementos de conocimiento libre, abierto y común.

El proyecto busca que el conocimiento sea considerado un bien público que pueda ser usado por toda la sociedad.

Actualmente si alguien inventa una vacuna para una enfermedad se patenta la fórmula y todos los que quieran producirla deben pagar regalías a su creador, que generalmente son las grandes farmacéuticas. Con este modelo la fórmula queda registrada y el Estado otorga una compensación de vida por ello, pero como es un bien público cualquier farmacéutica puede fabricarla sin la necesidad de pagar regalías.

El proyecto es auspiciado por el Gobierno ecuatoriano y  es desarrollado por el Instituto de Altos Estudios y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

El reto que se plantea es integrar a científicos de todo el mundo, investigadores académicos, hackers, juristas, líderes de comunidades, activistas, empresarios, etc., en un proceso de investigación que permita definir y concretar políticas y principios reguladores que aseguren el éxito de un modelo de sociedad productiva del conocimiento abierto y común.

Actualmente en la web oficial de FLOK Society se encuentra abierta una invitación a personas de todo el mundo a unirse al proyecto.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar