Blog Oficial del Grupo Comunicar

Seguimos sin saber qué es violencia de género

Un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad de España arroja datos muy preocupantes de la percepción que la ciudadanía tiene de la violencia de género. Si bien es cierto que la amplia mayoría de los españoles (un 92%) rechaza cualquier tipo de agresión física, la respuesta no es tan contundente en el caso de agresiones psicológicas: apenas el 36% considera violencia el maltrato verbal o la «violencia de control», es decir, el control de horarios, de la forma de vestir, etc.

Quizá, en esta limitada visión de la violencia de género radique la razón por la que España salía bien parada en un reciente informe realizado en Europa, en el que países en los que existe una mayor conciencia de lo que es violencia (como Suecia, Dinamarca, etc.), presentaban porcentajes más amplios de mujeres que se consideraban víctimas de la violencia machista. Tal como publica El País, en estos países los porcentajes podrían ser más elevados porque sí se identifica la violencia de género en su totalidad, mientras que en España parece que se tiene una percepción muy limitada, como ratifica el actual estudio.

Tanto el estudio realizado en Europa como el que se acaba de hacer en España ponen de manifiesto la necesidad de formación en el ámbito de la igualdad y contra la violencia de género. Formar y concienciar a la ciudadanía en general y a los adolescentes (como futuros adultos) en particular, parece la única salida de este lamentable laberinto.trapos-334x239-custom

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar