Blog Oficial del Grupo Comunicar

Ecuatorianos crean modelo de prótesis de bajo costo

Captura de pantalla 2014-06-06 a la(s) 11.43.54

Cristian Ramírez y Verónica Barros

Con el hombre de Hand of Hope, dos estudiantes universitarios: Cristian Ramírez y Verónica Barros promueven la creación de una prótesis de brazo creada en base a tecnologías abiertas de hardware y software que permiten el desarrollo colaborativo.

Su propuesta se basa en el diseño e implementación de una prótesis robótica de una extremidad superior controlada por señales mioeléctricas generadas por los músculos del brazo. La prótesis es funcional desde el punto de vista médico y ortopédico, lo cual garantiza la ejecución de movimientos, agarre y manipulación de objetos; adicionalmente,  los movimientos de esta prótesis son controlados por impulsos eléctricos generados por los músculos de una persona con discapacidad.

Esta idea que inició como un proyecto de clase les valió el primer lugar y la medalla de oro en el mundial de robótica celebrado en Rumania en abril: Infomatrix 2014, que reunió a cerca de 300 proyectos provenientes de 43 países en las categorías: Programming, Computer Art, Hardware Control, Short Movie y Robotics.

Los universitarios han trabajado en el perfeccionamiento de la prótesis por un lapso de 18 meses en los cuales han fabricado cuatro prototipos, actualmente elaboran el quinto.

Adicionalmente se asesoraron con personal de las áreas de Prótesis y Ortesis del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, Ecuador con el fin de perfeccionar el funcionamiento de la prótesis.

Por sus características, este proyecto es un medio para apoyar socialmente a personas con discapacidad, ya que apunta a reducir los costos finales de implementación. El costo de un artefacto de este tipo bordea entre los 10 mil y 12 mil dólares en el mercado tradicional, lo que se pretende es abaratar el costo y promover su distribución.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar