Blog Oficial del Grupo Comunicar

Festival Internacional de cine para niños y no tan niños La Matatena, en México

matatenaHe participado como ponente y con un taller en el Festival internacional de cine para niños y no tan niños, la Matatena, en si 19 edición.

Durante 6 días, cientos de personas disfrutaron de una cuidadosa selección de 8 largometrajes, 14 cortometrajes de ficción, 35 cortometrajes de animación, 8 documentales y 27 cortometrajes hechos por niñas y niños. Tan sólo este año recibimos para el Festival 230 materiales provenientes de 40 países, después de la s…elección del Comité la programación presentada quedó conformada por 92 materiales cinematográficos de 34 países. El jurado, compuesto solamente por niños, dio los premios a quienes ellos han considerado como los mejores. Nuestros compañeros Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez han participado con un corto de su taller Telekids.

La Matatena, A.C., es una asociación que se ha creado con el objetivo de acercar a las niñas y niños a una cinematografía de calidad de otras partes del mundo y poder mostrar a esta población la importancia de ver cine, a través del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) . La fundó y dirige Liset Cotera, productora de cine y alma y vida del Festival, que tiene a su alrededos cerca de treinta colaboradores, dobladores, personas que dirigen los talleres, profesores, cineastas, fotógrafos.

Yo he participado con una conferencia sobre El cine y la educación», en la cineteca de México y con un taller sobre «Don Quijote en el cine», en la casa Buñuel.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar