Blog Oficial del Grupo Comunicar

México. Desarrollo de competencias ciudadanas: una experiencia desde el m-learning en la formación de antropólogos

mlearing1Para ver el artículo completo

Este artículo, de la Dra.  Lourdes BECERRA ZAVALA, publicado en Aularia, presenta los resultados de la implementación de m-learning como una tecnología emergente en un curso de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, México. El objetivo principal fue identificar si el uso de la última versión de la plataforma institucional Eminus mediante dispositivos móviles estimula el desarrollo de competencias ciudadanas desde el análisis del patrimonio. Se utilizó la metodología de estudio de casos y de Investigación Educativa Basada en Evidencias (IEBE) en la que participaron 6 alumnos. Los principales resultados arrojan indicios de que sí estimula el desarrollo de las competencias ciudadanas, y que las competencias tecnológicas de los alumnos solventaron las fallas en el funcionamiento de Eminus, lo que refleja su motivación por la actividad, y plantea la necesidad de implementar el m-learning en otros cursos.

El diseño de esta experiencia contribuye a generar propuestas de integración de tecnologías emergentes abiertas en procesos educativos pues el diseño de la IEBE, aunado a la propuesta de medición de competencias ciudadanas, muestra que puede utilizarse incluso en escenarios particulares, siempre y cuando se considere el enfoque de competencias articulando el PE al diseño instruccional del curso en el que se utilice. Es cuestión de pensar en las necesidades de los escenarios escolares cotidianos e innovar con los recursos que se tengan a la mano.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar