Blog Oficial del Grupo Comunicar

Cada vez más ciudades de América Latina acceden a Eduroam

Captura de pantalla 2015-02-10 a la(s) 8.10.52Países latinoamericanos como Brasil, Ecuador, Colombia y Chile amplían sus servicios de conectividad Eduroam, creado por la comunidad académica internacional con el fin de facilitar el acceso seguro a las redes inalámbricas en distintos puntos geográficos.

Gracias a este servicio los académicos, investigadores, estudiantes y miembros de las instituciones usuarios del servicio tienen acceso a internet en lugares públicos.

En septiembre del 2014, la ciudad brasileña de Porto Alegre se convirtió en la primera Eduroam, de la mano de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Actualmente tiene 15 puntos de conexión repartidos por toda la zona.

En Argentina, Ecuador, Perú y otros, Eduroam es una iniciativa acogida por el Grupo de trabajo de Movilidad (GT-Movilidad) de la RedCLARA. En estos países, desde hace algunos años el Comité de Gobernanza Mundial de Eduroam (GeGC) ha reconocido a diferentes operadores de servicio de Eduroam, permitiendo que el servicio se extienda a las universidades, instituciones y centros de investigación.

En Colombia lo hace RENATA, la red nacional de investigación y educación de ese país que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo. En Chile lo hace Reuna y en Ecuador Cedia.

Actualmente, Eduroam es ofrecido por las Redes Académicas de más de 60 países de las regiones Europa, Asia-Pacífico, África, Norte y Sudamérica.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar