Blog Oficial del Grupo Comunicar

Entrevista a José Luís Lozano Trujillo, director de cine: «Cada vez que pensaba en la posición de las mujeres en el relato cinematográfico le venía al espíritu la imagen de la rubia en la mano del gran gorila y su desigualdad»,

Para leer la entrevista completaking

Entrevista que hace para Aularia Concha Fernández Soto, Profesora de Lengua castellana y literatura en el IPEP de Almería, Miembro del Cemyri (UAL) y del Grupo Comunicar a José Luís Lozano Trujillo, productor, director, guionista y actor de cine y director y co-productor del documental «En la mano de King-Kong».

«Un proceso artístico como una relación de verdad te transforma y si no es que es otra cosa. Durante el proceso de hacer King Kong he sido testigo de varias transformaciones personales, incluida la propia y la del gran gorila. Algunos miembros del equipo han sido interpelados profundamente. Y hemos ido más allá de ciertos «prohibidos».
«De las caídas en el camino de Damasco que he tenido en mi peripecia vital esta ha sido una importante: no he podido volver a ver las películas sin aplicarle espontáneamente una perspectiva de género. Balada triste de trompeta, por poner un ejemplo, me hirió profundamente la sensibilidad. Pero la lista es enorme y cuenta con la complicidad añadida de muchas mujeres que callan por no parecer modernas o para acceder al mercado y a ciertos clubs. Este tipo de películas sí que me parecen documentales: recogen a la perfección el estado en que nos encontramos el colectivo humano respecto a la igualdad. En la mano de King Kong es cine a secas.»
«En la mano de King Kong empieza y termina con una lluvia de interrogantes sobre Madrid y Nueva York.  He jugado con mucha conciencia la técnica de zapeo para que al menos alguna de esas hembrillas/interrogantes fecundaran el óvulo de cada espectador potencial. Y he celebrado que funciona. También el número de repetidores que nos confirman que a cada nuevo visionado descubren nuevas cosas y que el cortometraje se les hace corto. Tratar siempre al otro como inteligente y te lleva a sorpresas muy agradables. Y, ¡claro!, que el cine cambia la realidad: hacerlo y verlo.»

 

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar