Blog Oficial del Grupo Comunicar

Temas para debate. Los niños hacen cine

niñosAularia publica un nuevo debate, esta vez sobre el cine que hacen los niños.

Para ver el debate completo. Aquí

Varias expertas y expertos de varios países, con muchos años de experiencia en el trabajo de hacer cine con niños, en talleres de cine, establecen una conversación en la que relatan sus experiencias para Aularia. Kike DÍAZ, Director creativo de Iniciativas Miroy, Málaga, España, Mayela VALDÉS, Editora de video en Central Aureovisual, México, Josep ARBIOL, Director de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu MiCe, Valencia, España, Agustín GIRÓN RIVAS, Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México D.F., Enrique A. MARTÍNEZ LÓPEZ, Jefe del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía y director de UNIAtv, Sevilla, España, Rubén GARRIDO GARRIDO, Diseñador gráfico e ilustrador, Granada, España, y Enrique MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, director de Aularia (Coordinador).

El cine es sin duda el compendio del lenguaje audiovisual, y las nuevas generaciones van a vivir toda su vida recibiendo mensajes audiovisuales. Entender el cine como generador y transmisor de mensajes y emociones, y saber cómo y para qué se construye una película, debe hacerles espectadores selectivos e inteligentes. Y la mejor manera de entender un medio de comunicación y un lenguaje es aprendiendo a producir mensajes en ese medio. Pero hay que entender que una sociedad no formada en un medio, el audiovisual, debe formar a las nuevas generaciones a dominarlo. No es fácil y es tarea de todos, no solo de la escuela.  Enrique A. Martínez.

Cuando un niño se da a la tarea de producir cine toma consciencia de todos los pasos para su creación, de los lenguajes que serán utilizados, incluidos los no verbales. Por ende, se da pie para analizarlos, y gracias a este proceso su mirada hacia la información será más crítica y analítica. Mayela Valdés.

Si llamamos cine a una creación audiovisual espontánea, cada vez es más temprana la edad de aprendizaje con la que nos sorprenden los niños. Josep Arbiol.

Lo importante es que tengan una historia que contar y su gran reto es entender que el cine, como la televisión, es algo que se hace en equipo. Agustín Girón.

Siempre después de las palabras, de los dibujos o de las representaciones en vivo, vendrán la tecnología, las máquinas. Pero las historias, que son la base de esa exploración sobre lo humano que es el Cine, son y seguirán siendo siempre lo primero. KikeDíaz

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar