Blog Oficial del Grupo Comunicar

América Latina, en la mira de Zuckerberg

Captura de pantalla 2015-04-20 a la(s) 22.12.57Brasil, Colombia, Guatemala y Panamá son los cuatro países de América Latina que se han sumado al proyecto Internet.org, un modelo de Internet gratuito promovido por el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, con el fin de ampliar el acceso a la población que aún no navega en la web. A estos se suma Perú donde se prevé difundir el proyecto en los próximos meses.

Para la puesta en marcha del proyecto Zuckerberg estableció alianzas estratégicas con empresas tecnológicas como los productores de chipsets para tecnología móvil, Qualcomm; los fabricantes de móviles, Samsung y Nokia; la multinacional de servicios y soluciones en telecomunicaciones, Ericcson; los expertos de comunicación inalámbrica, Mediatek y el navegador web, Opera.

Internet.org se basa en la descarga de una aplicación gratuita a un teléfono móvil, desde la cual los usuarios tienen acceso a determinadas páginas web, sobre este aspecto han surgido las primeras críticas, ya que no se trata de un acceso total a la web sino solo a ciertos contenidos y estos estarán supervisados por el gobierno del país, la telefónica que preste el servicio y Facebook. A esto se suma que los beneficiarios serán solo aquellos con un móvil de una las telefónicas con las que se establezca un acuerdo en esos países.

El primer país en adherirse fue Colombia, donde ya se realizó el lanzamiento del proyecto, y actualmente Zuckerberg busca un acercamiento con el gobierno de Argentina.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar