Este año tenemos la grata noticia de anunciarles que la revista Comunicar se posiciona en los Journal Citation Reports como la revista española con mayor impacto en las áreas de Educación y Comunicación, con un Impact Factor de 0.868 lo que la sitúa en el segundo cuartil de ambas categorías. Nunca antes habíamos tenido tal impacto. Hay que destacar que el año pasado tuvimos un impacto similar, pero por problemas de normalización en WOS y JCR no se nos reconoció. Para ver cómo ha quedado el resto de revistas se recomienda visitar el siguiente enlace.
El agradecimiento es para los autores que han publicado con nosotros en los años 2012 y 2013, cuyos trabajos han tenido una especial repercusión en la investigación mundial. Tampoco podemos olvidar agradecer el trabajo en la sombra de los revisores, que son protagonista indiscutibles, a través de correcciones y sugerencias, de la calidad de nuestra revista, así como de todos los miembros del staff editorial en las múltiples ediciones regionales.
Figura 2. Top 5 Artículos más citados en 2012 y 2013
Desde el principio, el objetivo de Comunicar ha sido poner en valor la investigación iberoamericana que se realiza en las áreas de Educación y Comunicación, específicamente la interacción entre estas dos áreas, y hacerlas llegar al panorama internacional. Por eso nunca hemos renunciado a la versión en castellano, si bien hemos querido incorporar también una versión en inglés de todo lo que se hace. Como revista regionalista tenemos la obligación de hacer descubrir al mundo la calidad de la investigación que se hace en nuestro entorno, a la vez que también queremos integrar a los investigadores extranjeros para que comprueben que las revistas españolas son un vehículo de comunicación de primer orden en el panorama internacional.
No obstante no es un camino fácil, hay que destacar que conforme mejor nos hemos ido posicionando, más agreste ha sido el camino. Actualmente las revistas tienen tres problemas graves. Al pasar a ser digitales, las revistas se encuentran en un campo de difusión experimental, en el que es muy importante conocer las últimas tendencias y posibilidades que ofrece el mundo digital, por lo que debe contar con un comité en constante formación, así como invertir en servicios digitales como pueden ser el DOI, los sistemas antiplagio o los múltiples plugins que permiten que el sistema sea más eficiente. Por otra parte, cada vez hay menos ayudas para las revistas científicas, por lo que mucho de los esfuerzos de la revista provienen directamente de la generosidad de tiempo de sus miembros. Las autoridades españolas; nacionales y regionales han abandonado a las revistas españolas de investigación a su suerte. Exigen que la academia publique en revistas JCR, premiando a quien lo hace, y en cambio, a las revistas que están publicando estos trabajos y paseando la bandera española por medio mundo, las relega al olvido. Finalmente Comunicar tiene un grave problema, se ha quedado sóla en la categoría de Comunicación, y el área de Educación española también se encuentra subrepresentado en Web of Science, lo que hace que en JCR sólo se refleje una parte del impacto de la revista; el impacto internacional, cuando Comunicar es eminentemtente iberoamericana.
Actualmente estamos en un proyecto para aumentar la difusión e impacto de nuestra revista basado en 4 aspectos claves:
a. Apoyo a otras revistas de la Comunidad. La revista Comunicar es el órgano de Comunicación de una comunidad muy amplia de investigadores de toda iberoamérica, es por ello que nuestros esfuerzos deben hacerse en grupo. Todo lo que beneficie a la comunidad nos beneficia a nosotros, que no dejamos de ser parte de esta comunidad. Es por tanto que siempre tenemos una mano tendida a otras revistas para que aprendan de nuestra experiencia. Igualmente apoyaremos la creación o indexación de productos de evaluación para nuestras revistas. Como ejemplo, actualmente reclamamos que SciELO llegue a las revistas españolas de CC.SS.
b. Formación de investigadores del área. Como decíamos, nosotros sólo somos el reflejo de la calidad de una comunidad científica. En la medida que crezca la calidad de la investigación en este área, crecerá el impacto en Comunicar. Una vez que nosotros hemos optimizado los procesos de evaluación y publicación científica sólo nos queda ayudar en la génesis de los trabajos para que estos sean mejores, y esto pasa por la formación al investigador.
c. Reducción de los tiempos de publicación. Un objetivo siempre presente de esta revista ha sido la optimización de los procesos de evaluación y publicación, para que sin renunciar a la calidad, permita que las ivnestigaciones de nuestros autores sean publicadas en el menor tiempo posible, al objeto de que este conocimiento sea público lo antes posible.
d. Aumento y formación de la plantilla de evaluadores. En buena medida, la caldiad de nuestra revista viene dada por la calidad de neustros evaluadores y la dedicación puesta en la revisión de los tabajos. Revisión que siempre se ha guiado por un carácter constructivo. Una vez comprobado que los trabajos son válidos, el evaluador de Comunicar se debe preguntar: ¿Cómo puedo ayudar a que este trabajo sea mejor? La principal vía de formación para nuestros evaluadores es el manual del revisor, manual que actualizamos constantemente al objeto de mejorarlo día a día. Estamos trabajando para aumentar nuestra plantilla de evaluadores del área y evaluadores técnicos. Igualmente estamos planificando un proyecto para formar a los nuevos revisores.