Blog Oficial del Grupo Comunicar

La protección del menor también es una responsabilidad empresarial

Dibujo_Infantil._Childrens_Book_Review.-.jpg_897418334 En este comienzo de julio, cuando empezamos a tener un poco de más tiempo libre, me he puesto a leer artículos que hacía varias semanas que quería consultar. De esta manera, he podido disfrutar con Aportaciones del sector de Telecomunicaciones a la protección en línea del menor, publicado en Comunica nº 45. Escrito por las profesoras de la Universidad de Navarra Mónica Recalde, Charo Sádaba y Elena Gutiérrez, pone de manifiesto que «el sector necesita integrar las políticas de protección al menor no solo con el desarrollo de productos responsables, sino estrechando aún más los vínculos» con públicos importantes, como son los padres y madres o las instituciones públicas.

Los menores están hoy casi permanentemente conectados y sometidos, por lo tanto, a ciertos riesgos. Estos riesgos vienen preocupando tanto a padres como madres y, por supuesto, a educadores y responsables educativos. Lo interesante de este artículo es que se profundiza en lo que el propio sector de las telecomunicaciones, como parte responsable en la materia, puede aportar en la protección del menor, para hacer posible la minimización de los riesgos. En el artículo se ponen de manifiesto las principales iniciativas empresariales y cómo éstas han venido motivadas por medidas adoptadas previamente por las instituciones públicas.

Sin duda, el ámbito analizado en este artículo es un campo en el que se debe seguir trabajando. De ahí la valía del texto y el interés que puede suscitar tanto en investigadores como en padres/madres, instituciones, empresas o cualquier otro colectivo u organización que tenga alguna responsabilidad en la protección de los menores.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar