Ahora que estamos comenzando el nuevo curso escolar en España, cae en mis manos el número 48 de la Revista Comunicar con un tema de máxima actualidad e interés: el cyberbullying. Con el título Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (Romera, Cano y Ortega-Ruíz) y de la Universidad de Sevilla (García-Fernández) nos muestran los resultados de una investigación sobre el ciberacoso, que aporta interesantes conclusiones.
En cuanto al apoyo social, es «el grupo de los ciberagresores quien ha reportado la media más alta de percepción de apoyo social», mientras que «las cibervíctimas, como era esperado, han reportado la media más baja de percepción de apoyo social». Por lo tanto, los autores advierten que «si los ciberagresores eligen como cibervíctimas a chicos o chicas socialmente vulnerables por estar más aislados socialmente, inmersos ya en procesos de victimización cara a cara, y por tanto con una mayor debilidad para defenderse, dicha indefensión social podría ser un riesgo previo para la ciberagresión».
Para realizar el estudio, los investigadores han trabajado con 505 adolescentes (la mayoría, chicos), con edades comprendidas entres los 12 y los 16 años. Los resultados, por lo tanto, nos muestran el semblante del ciberacoso en España. Una lectura recomendable para este comienzo de curso escolar.