Blog Oficial del Grupo Comunicar

Aularia: entrevista a María Teresa Quiroz «mirarse unos a otros en la diferencia»

061 Foto Teresa Quiroz«Las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación.» Para tener una visión sobre estos aspectos, entrevistamos desde Aularia a María Teresa Quiroz Velasco

María Teresa Quiroz Velasco es doctora en Sociología, profesora principal e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y directora del Instituto de Investigación Científica y presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. Ha sido Decana de la Facultad de Comunicación y Presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación –FELAFACS -. Autora de numerosos textos y escritos, entre ellos destacamos “Sin muros. Aprendizajes en la era digital” (2013), “La edad de la pantalla” (2008) y “Jóvenes e Internet. Entre el pensar y el sentir” (2005).

Los comunicadores nos hemos preparado para la utilización de las nuevas tecnologías, hemos entrado con entusiasmo y eficacia en la técnica y en las redes telemáticas. Sin embargo, en cuanto a actitudes, ideología y formas de comunicación, en ocasiones no hemos superado viejos estereotipos ni antiguas maneras de relacionarnos con otras culturas ni con las minorías.

El intercambio cultural a través de diversas plataformas constituye una oportunidad, pero requiere también de algunas consideraciones. Diría que la más importante es entender lo que significan las redes y cuánto Internet y las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación. Por ese motivo es necesaria una alfabetización digital de las personas, es decir de los ciudadanos para utilizarla con fines que vayan más allá de lo comercial, que es para lo que más se emplean estas plataformas.

 Es necesario que los Estados establezcan prioridades al respecto, proporcionen a las poblaciones minoritarias las herramientas para usarlas y que, sobre todo a través de la educación se prepare a los más jóvenes en el ejercicio del acceso y derecho a lo digital como forma de participación y de ciudadanía.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar