Blog Oficial del Grupo Comunicar

Aularia: Familia, «escuela» y sociedad: una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II).

escuela adultosFelicidad Loscertales, con muchos años a sus espaldas como educadora, profesora universitaria, motor de cambio social y comunicadora con brío, afirma en este artículo publicado en la Revista Aularia que educar no es tarea personal de docentes, ni de papá y mamá, ni de las instituciones religiosas o políticas, sino de todos y de ninguno en particular. Educar es comprometer al cuerpo social en pleno para que, desde la más reducida célula familiar hasta la sociedad más ampliamente considerada, y hablando ya en primera persona, “todos nos hagamos cargo”
Se trata, en suma, de comprender que educar es una tarea tan amplia y compleja que no puede estar en manos de una sola instancia social… ni de varias de ellas. Esto es lo que reza el aforismo que se ha podido escuchar a José Antonio Marina: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Un personaje de Gilbert Cesbron al que preguntan «de qué es profesor» Contesta con una lógica abrumadora: -de alumnos, como todos los profesores. Una simple frase que refleja la más profunda comprensión del verdadero concepto de lo que es ser profesor y saber cuál es el principal objetivo de su comunicación.
Nunca será suficiente la importancia que se conceda a la comunicación positiva y equilibrada en el mundo académico. Porque muy frecuentemente la falta de estos imprescindibles contactos humanos provocan sentimientos de «extrañeza» o de «soledad en medio de los otros» y la inseguridad que de ahí se deriva es la causa de graves problemas. Por eso es necesario que la relación entre profesor y alumno se produzca fluida y sin tensiones de forma que sea posible que cada uno ocupe un puesto y desempeñe un rol que, aun siendo realista, le permita una autovaloración positiva y agradable.
Loscertales Abril, F. (2014). Familia, «escuela» y sociedad: Una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II). Aularia, 3(2) Julio. pp: 9-16.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar