Países latinoamericanos como Brasil, Ecuador, Colombia y Chile amplían sus servicios de conectividad Eduroam, creado por la comunidad académica internacional con el fin de facilitar el acceso seguro a las redes inalámbricas en distintos puntos geográficos.
Gracias a este servicio los académicos, investigadores, estudiantes y miembros de las instituciones usuarios del servicio tienen acceso a internet en lugares públicos.
En septiembre del 2014, la ciudad brasileña de Porto Alegre se convirtió en la primera Eduroam, de la mano de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Actualmente tiene 15 puntos de conexión repartidos por toda la zona.
En Argentina, Ecuador, Perú y otros, Eduroam es una iniciativa acogida por el Grupo de trabajo de Movilidad (GT-Movilidad) de la RedCLARA. En estos países, desde hace algunos años el Comité de Gobernanza Mundial de Eduroam (GeGC) ha reconocido a diferentes operadores de servicio de Eduroam, permitiendo que el servicio se extienda a las universidades, instituciones y centros de investigación.
En Colombia lo hace RENATA, la red nacional de investigación y educación de ese país que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo. En Chile lo hace Reuna y en Ecuador Cedia.
Actualmente, Eduroam es ofrecido por las Redes Académicas de más de 60 países de las regiones Europa, Asia-Pacífico, África, Norte y Sudamérica.