Blog Oficial del Grupo Comunicar

Cine para niños, cine hecho por niños, un desafío posible para la educomunicación

chaplinLeer el artículo aquí.

Ver cine, analizar el lenguaje cinematográfico y conocerlo, disfrutar del cine, hacer cine, entrar en las trastiendas de una filmación, investigar sobre el cine y animar a conocer y gustar el mundo de la imagen, Editorial del nuevo volumen de la Revista Aularia que se cierra en estos días.

Cuando iniciábamos el Grupo Comunicar dábamos fundamental importancia a la prensa y poco después a la televisión. Nos costó integrar el cine, fundamentalmente por la dificultad de hacerlo entrar en las aulas y la imposibilidad, en ocasiones, de llevar a los alumnos al cine. Pero entró el cine, con fuerza, con logros, más aún cuando fuimos incorporando tecnologías que nos permitían hablar de cine viendo cine y de hacer filmaciones, con super-8 primero, más tarde con video. Ahora es tan fácil filmar, con los móviles/celulares, con cámaras digitales accesibles y de muy buena definición técnica.

El Editorial hace un recorrido por las diversas posibilidades que el cine tiene en sus aspectos educativos y, como todo aprendizaje, necesita de experiencias, de afectos, de motivaciones, de reiteración de hechos, de personas que contagien el entusiasmo… de productos de calidad, entretenidos, lúdicos. Al cine se entra, como en todo lo que es cultural, de manera fundamentalmente inconsciente. El aprendizaje del cine, como todo proceso de enseñanza, necesita de esquemas de comportamiento en los que prime lo que para el que aprende contenga sentido, diversión y serenidad para aprenderlo.

El editorial inicia un volumen en el que se ha hecho énfasis especial al cine para niños,  al cine con niños y al cine que hacen los niños.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar