Blog Oficial del Grupo Comunicar

COMUNICAR 40. LA NOCIÓN DE VIOLENCIA EN LA FICCIÓN TELEVISIVA: LA INTERPRETACIÓN INFANTIL

images[1]La Dra. Sue Aran-Ramspott, Profesora investigadora de la Facultad de Comunicación y el Dr. Miguel Rodrigo-Alsina, Catedrático de la Facultad de Comunicación, ambos de Barcelona (España) han realizado un estudio cuyo objetivo general es entender cuál es el papel de los medios de comunicación en el debate sobre la violencia social mediatizada.
Dicho estudio fue dirigido para niños/as menores de 13 años. Los instrumentos utilizados fueron dos : un cuestionario sobre las rutinas y preferencias de visionado televisivo de los sujetos y sus familias; y una entrevista semiestructurada.
Se detectaron distintas tipologías de violencia, véase cuadro  pinchando en este enlace, para ver las definiciones, discusiones y conclusiones y se comprobará que los resultados de la investigación señalan.  Cómo niños y niñas dan a la violencia una significación de carácter no restringido.
Para terminar añadiremos unas palabras muy interesante extraídas del artículo: » Los medios de comunicación actúan como amplificadores de la presencia de violencia en el mundo real, demasiadas veces sobredimensionándola. Pero también pueden actuar virtuosamente en una doble dirección: por un lado, dan relevancia pública a una presencia de la violencia silenciosa y tácitamente asumida por la sociedad; por otro, los medios permiten abrir el debate sobre la violencia más allá del discurso científico y político y, a pesar del riesgo de colaborar en un cierto reduccionismo alarmista, favorecen la implicación de los agentes sociales».
images[3]images[3]images[3]images[3]

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar