Blog Oficial del Grupo Comunicar

Editorial del nuevo volumen de Aularia: Informar, divulgar, dar a conocer, implicar, animar…

logoaularia2Con este editorial, en el que Aularia presenta y explica sus principales propuestas, se cierra un volumen de Aularia, en 2013, y se abre a la publicación del próximo volumen.

Cuando hace dos años el Grupo Comunicar decidió reflotar Aularia, que había sido en los años 80 del siglo XX un punto de referencia en el mundo de la educación, y recrearla de nuevo, on-line, nuestro interés como editores era establecer para la comunidad educomunicativa, comunicadores y educadores, un nuevo desafío.

Ya nos habíamos dado cuenta de que, generalmente los profesionales de la educación y de la comunicación no escriben, salvo por motivos profesionales o con la idea de adquirir méritos académicos. Pensamos desde Aularia que es necesario que reflexionen sobre sus experiencias, las transmitan y difundan en forma de artículos, reportajes, fotografías, videos o dibujos, con el fin de dar a otros profesionales ideas y ánimos para que se embarquen en el mundo apasionante de la educomunicación. El interés de Aularia se manifiesta en varias propuestas, que aumentarán en el mismo recorrido de los hechos y a medida que surjan nuevas ideas y necesidades.

Primera propuesta: contenidos de calidad y actualidad

Segunda propuesta: actualidad tecnológica y conexiones en red

Tercera propuesta: presentación didáctica

Cuarta propuesta: creatividad e imagen

Quinta propuesta: actualidad digital

Sexta propuesta: Trabajar la realidad con originalidad y nuevos recursos

Séptima propuesta. Abrir nuevos cauces de debate educomunicativo

En el próximo volumen el Debate, nuevo hasta ahora en revistas especializadas, está dedicado a Medios y comunicación y salud, con participación de médicos de diversas especialidades de varios países y con expertos en comunicación. Los hemos buscado, les hemos hecho la propuesta y han aceptado.

Para próximas ediciones estamos tomando contacto con una serie de fotoperiodistas, para que expresen la importancia de su profesión, sus opiniones y dificultades, para que hablen de los marcos en los que se debe mover la ética profesional en el ámbito en el que ellos realizan su trabajo.

Las próximas entrevistas que se publicarán tendrán que ver con la ética periodística, y sobre varios temas, ligados a la profesión periodística, a la ética de los medios, a la participación en las redes sociales y a la educación para la lectura crítica de los medios.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar