Educar en el periodismo social e intercultural, último artículo publicado en Aularia, escrito por la Dra, Estrella Israel Garzón, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (España).
En la formación de periodistas se propone la incorporación de un planteamiento docente que privilegia las dimensiones social e intercultural. El objetivo es enseñar a narrar los hechos de relevancia social de un modo atento a la diversidad, a través de la indagación, la búsqueda de nuevos temas, la elección de titulares, las historias de vida, los reportajes hipertextuales, las fuentes no convencionales e incluso a través de análisis intertextuales y comparativos que contribuyen a fortalecer la comunicación periodística desde un punto de vista intercultural, y a dotarla de herramientas de contexto, pluralidad, contraste y participación.
Abordar la educación intercultural se nutre de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social; reconocimiento de los derechos personales, del reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas, de la atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas; en la no segregación en grupos; en la lucha activa contra toda manifestación de racismo o discriminación y en un intento de superación de los prejuicios y estereotipos.
Para la autora es tiempo de hacer un periodismo que no se limite a reproducir declaraciones sino que investigue, contextualice, busque nuevas fuentes, se guíe por buenas prácticas, en definitiva un periodismo que comunique, que busque la calidad y el rigor. En este objetivo es necesario trabajar, por paradójico que pueda parecer inicialmente, en las posibilidades de contextualización, de contraste y de conversación como tres vías para procurar el diálogo intercultural en y desde el universo mediático.
Ver aquí