Blog Oficial del Grupo Comunicar

Educar en el periodismo social e intercultural

035 Ilust.2Paseo marítimoEducar en el periodismo social e intercultural, último artículo publicado en Aularia, escrito por la Dra, Estrella Israel Garzón, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (España).

En la formación de periodistas se propone la incorporación de un planteamiento docente que privilegia las dimensiones social e intercultural. El objetivo es enseñar a narrar los hechos de relevancia social de un modo atento a la diversidad, a través de la indagación, la búsqueda de nuevos temas, la elección de titulares, las historias de vida, los reportajes hipertextuales, las fuentes no convencionales e incluso a través de análisis intertextuales y comparativos que contribuyen a fortalecer la comunicación periodística desde un punto de vista intercultural, y a dotarla de herramientas de contexto, pluralidad, contraste y participación.

Abordar la educación intercultural se nutre de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social; reconocimiento de los derechos personales, del reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas, de la atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas; en la no segregación en grupos; en la lucha activa contra toda manifestación de racismo o discriminación y en un intento de superación de los prejuicios y estereotipos.

Para la autora es tiempo de hacer un periodismo que no se limite a reproducir declaraciones sino que investigue, contextualice, busque nuevas fuentes, se guíe por buenas prácticas, en definitiva un periodismo que comunique, que busque la calidad y el rigor. En este objetivo es necesario trabajar, por paradójico que pueda parecer inicialmente, en las posibilidades de contextualización, de contraste y de conversación como tres vías para procurar el diálogo intercultural en y desde el universo mediático.

Ver aquí

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar