Blog Oficial del Grupo Comunicar

Educomunicación. La expresión inclusiva.

inclusionEducomunicación. La expresión inclusiva. Cada individuo tienes sus propias capacidades, artísticas, técnicas, creativas, cognitivas, morales, y cada individuo las expresa de forma diferente.

Editorial de este volumen de la Revista Aularia que se cierra a finales de mes. En él se aporta una gran dosis de opiniones y experiencias sobre la necesidad de que todos los individuos de la especie Humana y todos los grupos humanos, del tipo que sean, expresen con su mente, sus escritos, su arte, lo que llevan dentro. Cada individuo tienes sus propias capacidades, artísticas, técnicas, creativas, cognitivas, morales, y cada individuo las expresa de forma diferente. No hay marginación en la expresión, hay lenguajes para todas las culturas e individuos y los modos de expresión se relacionan con las propias capacidades. Aularia estuvo presente en el SIAI (Seminario internacional de arte inclusivo), celebrado en Sevilla en noviembre de 2013, sobre arte y discapacidad. De él han surgido algunos debates y entrevistas que se publican es este volumen. 

Los investigadores de la creatividad, Bruner (1978), Maslow (1975), Torrance (1976) o Guilford (1979), coinciden en afirmar que la higiene mental es necesaria para la creatividad, Lo cierto es que en las personas creativas se acusan rasgos emocionales estables, precisión en la concreción de la realidad, capacidad para relacionarse amistosamente, espontaneidad y calor en el trato con la gente. El resultado de un buen estado de salud psíquica, libera energías que con frecuencia se traducen en procesos creativos. «El individuo creativo es un individuo sano que se realiza», decía Maslow. Educar para innovar garantiza la supervivencia de las culturas y por lo tanto genera colectividades más sanas.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar