Blog Oficial del Grupo Comunicar

El gran discurso: la programación televisiva. en torno a Investigaciones semióticas centradas en la programación televisiva en el ámbito internacional

TV venezuelaUn artículo en Aularia de Gustavo Hernández Díaz, profesor Titular del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela.  Ver artículo.

El autor da cuenta en este artículo de algunos principios semióticos de la programación televisiva, que se formulan desde los textos antes citados. Tres temas se abordan en este trabajo: conceptos clave de programación, sus criterios extradiscursivos y semióticas del macrodiscurso en el contexto de multipantallas, formatos y soportes tecnológicos propios de la sociedad de la información del siglo XXI.

En este artículo se destacan tres ideas centrales:
1) La programación televisiva es un gran montaje o sintagma heterogéneo de programas, cuyo ritmo, frecuencia y control de continuidad depende de los mensajes publicitarios y promocionales.
2) Los criterios extradiscursivos de orden jurídico, económico, político, cultural influyen de manera determinante en la política comunicacional de las televisoras y, por ende, en sus contenidos.
3) La programación es un discurso fático porque el principal objetivo económico de las televisoras radica en difundir contenidos sensacionales con el fin de mantener a la audiencia en sintonía con la programación. Es un discurso autoprogramable porque la audiencia mediante el control remoto puede grabar su programa preferido, programar para que se apague el televisor, bloquear contenidos no aptos para el público infantil; y también construir narrativas simultáneas mientras cambia de canal.

Para ello el autor aborda con exhaustividad las semióticas del Macrodiscurso, la Continuidad, el Ritmo, el Montaje, La estuctura heterogénea de la programación, la Fragmentación, la Serialización, la Heterogeneidad códica, la Autonomía semántica, la Multiplicidad, el Discurso espectacular, el Simulacro de la realidad, la Intertextualidad. y otros elementos distintivos de la programación, como son el Monográfico, la Autoprogramación, la Transparencia, el Discurso sintáctico y semántico los Paradigmas y sintagmas discursivos y el Montaje sincrético.

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar