Blog Oficial del Grupo Comunicar

El plagio por parte del alumnado: un asunto en el que profundizar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El plagio no es una práctica nueva y siempre ha sido igualmente desaconsejable, pero es cierto que las TIC han venido a facilitarlo. Siempre hay una cara y una cruz y, en este caso, el plagio forma parte de la cruz de las tecnologías.

Sin embargo, no estamos ante un asunto que haya sido muy estudiado hasta ahora. Afortunadamente, en el número 44 de la Revista Comunicar podemos leer un interesante artículo que analiza este fenómeno. Con el título Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y procrastinación, los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares Jaume Sureda, Rubén Comas y Miguel Oliver demuestran cómo, por desgracia, estamos ante una práctica habitual en enseñanzas medias. Los autores han comprobado que son los chicos (sexo: hombre) los que más sucumben al plagio, junto a aquellos estudiantes que suelen dejar para el último momento la realización de trabajos.

Me parece de gran interés una de las conclusiones a las que llegan los investigadores: la necesidad de hacer mayor seguimiento a la realización de trabajos como prevención de estas malas prácticas, así como la necesidad de actuar y de que los centros tomen medidas en este sentido.

Para estas próximas vacaciones navideñas recomiendo la lectura de este artículo tanto a profesorado de enseñanzas medias como a gestores de centros, así como a investigadores y, no estaría mal, padres y madres con hijos en edad de estudiar en secundaria y bachillerato.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar