Blog Oficial del Grupo Comunicar

Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria

«Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria« es un interesante artículo que forma parte del nº 43 de la Revista Comunicar.

Su temática se centra en el riesgo que puede llegar a ocasionar el mal uso de las redes sociales en una de las etapas más difíciles como es la adolescencia, por todos los cambios que se viven en ella. Pero a la vez, es una etapa apasionante porque está en constante descubrimiento del mundo del que forma parte, y de ahí, que sean uno de los principales grupos de usuarios de la nueva generación de tecnologías de redes de participación que proporciona a los individuos una plataforma de sofisticación en línea. Es por ello, que se hagan necesarias investigaciones sobre dichas redes y cómo utilizarlas sin peligro alguno. Por tanto, esta alfabetización mediática emerge como prioridad tanto de investigadores como de profesores y padres.

Es en este artículo, donde se plantea dicho estudio, señalando que es en la escuela donde se debe enseñar a los adolescentes sobre los riesgos de las redes sociales. Pero, que a su vez, se encuentra con un obstáculo, y es que en los materiales educativos existentes no están teóricamente fundamentados los peligros mencionados, no abordan todos los riesgos específicos que los adolescentes pueden encontrar en las redes y carecen de evaluaciones de resultados. Destacando que los cambios a nivel de conocimientos se suelen obtener con relativa facilidad, mientras que los cambios en las actitudes y en el comportamiento son mucho más complejos y difíciles de conseguir. Y es por este motivo, por el que se han realizado nuevos paquetes educativos con estas directrices. Motivo de estudio utilizado para que los autores de este artículo realizaran una investigación de intervención cuasi-experimental con el objeto de verificar si estos materiales son eficaces para cambiar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de los adolescentes que hacen mal uso de las redes sociales.

Los autores del mismo son Ellen Vanderhoven, y los catedráticos la Dra. Tammy Schellens y el Dr. Martin Valcke, todos del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Gante (Bélgica).

Active College Students

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar