Blog Oficial del Grupo Comunicar

Entrevista a Irene Blei: «El desafío de explorar las posibilidades de la narración cinematográfica y llevar adelante un proyecto durante meses es un enorme aporte al aprendizaje»

ireneEntrevista realizada por Aularia a Irene Blei, fundadora y directora del taller El Mate, en Argentina Para Irene Blei la educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles y conecta con las emociones y con los descubrimientos.

Para ver la entrevista completa, aquí. 

El Taller El Mate es la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, Taller de Cine «El Mate», de la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, que enseña cine, video y animación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. El taller se remonta a 1987, con experiencias pioneras en el área, en las que la creación ocupa el lugar central.

«La educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles, conecta profundamente con las emociones y con los hallazgos, tan necesarios en el crecimiento y evolución de la personas. Para hacer una película o cualquier obra audiovisual hay que organizar las ideas, discutirlas con otros, ceder terreno o celebrar un mismo punto de vista. Para concretarla hay que trabajar de manera sostenida de comienzo a fin, porque una película inconclusa no es nada: no tiene forma, no puede explicarse por sí misma. Uno toma una foto y puede mostrarla alegremente. No es grato en cambio compartir con otros las tomas sueltas de una película porque resultaría muy frustrante. Así que el deseo y la constancia llevan a concluirla.»

«En el Taller de Cine «El Mate» rige plenamente la inclusión, y se integra a niños y jóvenes que pueden tener alguna diferencia de maduración, un cuadro de conducta hiperactiva, la motricidad afectada de alguna manera, y otros signos que señalarían que se trata de un «individuo especial». Sin embargo, no enunciamos la inclusión como algo destacado; simplemente sostenemos una sentencia como bandera: «desde 1987 para TODOS los chicos». Al expresar TODOS, ratificamos que no hay diferencias ni categorías, y esto se plantea llanamente sin sobrecargar con las palabras. Hemos trabajado con niños ciegos integrados a los que provienen de las escuelas convencionales.»

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar