Blog Oficial del Grupo Comunicar

Entrevista a Joan Ferrés. “Incluso cuando se recurre a argumentos racionales es imprescindible, para que sean efectivos, que sean afectivos.»

093 joan ferresPara leer la entrevista

En la sección, Aula viva de Aularia, se publican trabajos de alumnos sobre educomunicación que se han realizado en la aulas bajo la tutoría de quien, profesor, coordinador o director de trabajo, lo ha estimado oportuno. Los profesores s eponen en comunicación con Aularia y proponen la actividad. El premio a los dos mejores trabajos es la publicación en la Revis. Este ha sido el caso de la entrevista que dos alumnos de la Facultad de periodismo de Málaga han hecho a Joan Ferrés. La coordinación la ha llevado la profesora Laura López Romero, coordinadora provincial del grupo Comunicar en la provincia de Málaga, miembro del Consejo de Redacción de la Revista Aularia y Profesora en el Departamento de Periodismo de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

» Está demostrado que los mecanismos inconscientes se desencadenan de manera automática mucho antes de que podamos adoptar una respuesta consciente ante ellos. Ante cualquier estímulo que se nos presente, el cerebro inconsciente reacciona automáticamente en función de la base de datos emocional que tenemos archivada en nuestra mente. Reaccionamos inconscientemente de manera positiva o negativa ante el rostro de una persona a la que no conocemos porque se parece a una persona de la que guardamos un recuerdo positivo o negativo. Reaccionamos de manera instintiva ante un rugido amenazador porque tenemos interiorizado ese sonido como peligroso.»

» Normalmente pensamos que la madurez va asociada a lo serio y a lo reflexivo, y no tiene por qué ser así. Yo creo que hay que adoptar un dieta mediática equilibrada. No hay que criminalizar, por descontado, el puro entretenimiento. Hay que buscar un equilibrio en el que haya espacio y tiempo para todo. Y más que pensamiento crítico, hay que tener una actitud crítica. Quiero decir que lo importante en el fondo es no quedarse en lo que pensamos sino pasar a lo que sentimos. Intentar gestionar nuestras emociones, en el sentido de ser conscientes de las que nos produce lo que vemos en la pantalla (porque esas emociones modificarán nuestras bases de datos emocionales) y trabajar para sentir las más adecuadas, en relación con la actitud crítica de la que hablaba.»

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar