Para leer la entrevista completa
Entrevista que hace para Aularia Concha Fernández Soto, Profesora de Lengua castellana y literatura en el IPEP de Almería, Miembro del Cemyri (UAL) y del Grupo Comunicar a José Luís Lozano Trujillo, productor, director, guionista y actor de cine y director y co-productor del documental «En la mano de King-Kong».
«Un proceso artístico como una relación de verdad te transforma y si no es que es otra cosa. Durante el proceso de hacer King Kong he sido testigo de varias transformaciones personales, incluida la propia y la del gran gorila. Algunos miembros del equipo han sido interpelados profundamente. Y hemos ido más allá de ciertos «prohibidos».
«De las caídas en el camino de Damasco que he tenido en mi peripecia vital esta ha sido una importante: no he podido volver a ver las películas sin aplicarle espontáneamente una perspectiva de género. Balada triste de trompeta, por poner un ejemplo, me hirió profundamente la sensibilidad. Pero la lista es enorme y cuenta con la complicidad añadida de muchas mujeres que callan por no parecer modernas o para acceder al mercado y a ciertos clubs. Este tipo de películas sí que me parecen documentales: recogen a la perfección el estado en que nos encontramos el colectivo humano respecto a la igualdad. En la mano de King Kong es cine a secas.»
«En la mano de King Kong empieza y termina con una lluvia de interrogantes sobre Madrid y Nueva York. He jugado con mucha conciencia la técnica de zapeo para que al menos alguna de esas hembrillas/interrogantes fecundaran el óvulo de cada espectador potencial. Y he celebrado que funciona. También el número de repetidores que nos confirman que a cada nuevo visionado descubren nuevas cosas y que el cortometraje se les hace corto. Tratar siempre al otro como inteligente y te lleva a sorpresas muy agradables. Y, ¡claro!, que el cine cambia la realidad: hacerlo y verlo.»