Blog Oficial del Grupo Comunicar

¿ EXISTE CONTROL EN LA REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD INFANTIL?

La televisión y sus efectos en los niños
Los niños están sometidos a una media de 3000 impactos publicitarios en el año. Por ello, en el capítulo IV, artículo 16, de la ley 25/1994 se establece lo siguiente:
“Art.16, Protección de los menores frente a la publicidad.- La publicidad por televisión no contendrá imágenes o mensajes que puedan perjudicar moral o físicamente a los menores.  A este efecto, deberá respetar los siguientes principios:
A)    No deberá incitar directamente a tales menores a la compra de un producto o de un servicio explotando su inexperiencia o su credulidad, ni a que persuadan a sus padres o tutores, o a los padres o tutores de terceros, para que compren los productos o servicios de que se trate.
B)      En ningún caso deberá explotar la especial confianza de los niños en sus padres, profesores u otras personas.
C)    No podrá, sin un motivo justificado, presentar a los niños en situaciones peligrosas”.
    Los espacios para los consejos comerciales son de verdadera voracidad publicitaria, donde los espacios están perfectamente pensados, desde el punto de vista estético hasta persiguiéndose mecanismos sonoros y visuales que despierten la necesidad consumista en el espectador.  A esta llamada voracidad publicitaria los niños no son ajenos.  Y como se atisba existe un reglamento, aunque otro debate sería si estos se cumplen, o no.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar