Blog Oficial del Grupo Comunicar

Festivales infantiles de cine. Entrevista a Liset Cotera. «Que desde pequeños se inicien en el mundo de las imágenes, conozcan la importancia de estar alfabetizados en lo audiovisual y usarlo también para comunicarse»,

matatenaPara ver la entrevista completa.

Los festivales internacionales dirigidos a niños y niñas son foros muy importantes ya que presentan cine de calidad y mueven la conciencia desde la temprana edad. La entrevista la hace Aularia a Liset Cotera, fundadora y Directora de La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C. y del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), que este año llega a su XX edición.

El Festival complementa la multitud de acciones que realiza La Matatena, talleres, reuniones, foros, para que niñas y niños se vean retratados e identificados en la pantalla grande tiene un gran valor y más por los mensajes que se manejan, la gran calidad en la realización y la gran diversidad de temáticas que se abordan considerándolo un contenido de primera. Todas las niñas y niños del mundo entero tendrían que tener acceso a estas producciones. El cine puede aportar a las niñas y niños, si ellos tienen acceso a opciones y a un cine de calidad que contribuye mucho en su desarrollo social, promovemos ciudadanía y se transmiten valores fundamentales y se forjan seres más sensibles y empáticos ante el mundo que los rodea.

La Matatena, A.C., se fundó con el objetivo de fomentar una cultura cinematográfica desde la temprana edad, ofrecer opciones, permitir que los niños transiten de espectadores pasivos a hacedores de sus propios mensajes, que desde pequeños se inicien en el mundo de las imágenes, que conozcan la importancia de estar alfabetizados en el mundo audiovisual y usarlo también para comunicarse y expresarse desde su imaginario, desde su perspectiva, desde sus emociones, intereses y su gran creatividad. El cine es un trabajo de equipo y de muchos esfuerzos, en el que confluyen distintas disciplinas artísticas y esto tiene un valor enorme si logramos transmitir una cultura cinematográfica desde la temprana edad.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar