Blog Oficial del Grupo Comunicar

Índice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics

Recientemente se ha actualizado e implementado Scholar Metrics, producto académico de Google que entre otros objetivos calcula el índice H de las revistas científicas (ver  working paper «Google Scholar Metrics revisado» [Delgado López-Cózas y Cabezas-Clavijo, 2012]). Una de las nuevas características del producto es la clasificación por especialidades y el ranking de revistas por las mismas, pero limitado solamente a las 20 revistas en inglés de mayor impacto, medido a través del índice H, lo que supone una gran limitación para la comunidad científica. En la clasificación que acaban de estrenas los chicos de Google, las revistas de Comunicación se encuentran dentro del área temática Humanities, Literature & Arts específicamente en dos subcategorías; Communication y Film.

El objetivo del presente Working Paper ha sido localizar las revistas de Comunicación que posee el producto más allá de las 20 que presenta.  Los principales ámbitos temáticos de Comunicación que se han querido representar son: Teoría de la Comunicación, Historia de la Comunicación, Investigación en Comunicación, Medios de Comunicación (prensa, radio, televisión), Periodismo, Comunicación Audiovisual, Cine, Discurso, Publicidad y Relaciones Públicas.

Se han localizado 223 revistas de 21 países diferentes, solamente de España hay 23 revistas. En la imagen podemos ver algunas revistas del segundo cuartil de la tabla (las revistas españolas mejor posicionadas).

Tabla 1. Muestra de la tabla obtenida

Scholar Metrics excluye de su ranking a aquellas revistas que en los últimos cinco años no han llegado a publicar 100 artículos (por este motivo no está Comunicación y Sociedad de la UNAV) o aquellas cuyos artículos no han recibido ninguna cita, es decir, revistas con índice H calculado para los últimos 5 años de cero.  Sin más os dejamos el Working Paper .

Delgado López-Cózar, E.; Repiso, R. Índice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics (2007-2011). Granada, EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación, 22 de noviembre de 2012. http://digibug.ugr.es/handle/10481/22483 [7]

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar