Blog Oficial del Grupo Comunicar

Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles

actividades-de-los-ninos-jovenes-internetLa universalización del acceso a Internet entre los jóvenes va acompañada de nuevas oportunidades asociadas a las prácticas y desarrollos on-line, pero también de amenazas derivadas de un uso problemático del entorno digital. En la literatura científica actual, no se observa un consenso en la definición de las conductas que podrán derivarse de un uso inadecuado de la Red, al que, de manera tentativa, se define como adicción. Este trabajo combina una aproximación cualitativa y cuantitativa, a partir de un proyecto competitivo nacional, con el objetivo de identificar las principales amenazas que presenta la inmersión digital de los jóvenes entre 12 y 17 años en España. Los resultados obtenidos confirman, en primer lugar, el estrés y/o malestar experimentado por los jóvenes ante la imposibilidad de conectarse a Internet durante un determinado período de tiempo, especialmente en aquellos usuarios intensivos de redes sociales. En segundo lugar, se ha comprobado como las relaciones familiares deterioradas o conflictivas influyen en que los adolescentes a partir de 15 años pasen más tiempo conectados a la Red, en un intento de suplir sus interacciones familiares o protestar frente a ellas. El trabajo confirma tendencias apuntadas en la literatura especializada y presenta nuevos hallazgos que sugieren líneas adicionales de interés para futuras investigaciones interdisciplinarias en torno al reconocimiento y la detección precoz de las ciberpatologías.

El artículo ha sido publicado en la revista Comunicar, que puede ver aquí, está escrito por la Dra. FLÁVIA GOMES-FRANCO-E-SILVA, profesora colaboradora de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y por el Dr. JOSÉ CARLOS SENDÍN-GUTIÉRREZ, profesor titular interino de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid.

La asociación entre el malestar ante la ausencia de Internet a la frecuencia de acceso a la Red y al uso de las herramientas sociales, propuesta por la hipótesis de partida, ha resultado pertinente. Los jóvenes reconocen las molestias causadas por la imposibilidad de conectarse durante varios días, pero en principio no la consideran problemática. Sin embargo, la sensación de malestar va en aumento cuantas más variables se tengan en cuenta. La percepción de estrés se manifiesta, en menor grado, si se considera el número de dispositivos empleados para acceder a Internet y se incrementa cuanto mayor sea la frecuencia de conexión. El malestar es aún más evidente si el hecho de estar off­line les impide acceder a las redes sociales. Queda comprobada la hipótesis primera, que los jóvenes experimentan situaciones de estrés y/o ma­lestar ante la ausencia de Internet cuanto mayor sea la frecuencia de conexión y el uso de herramientas digitales concretas, sobre todo las que poseen un carácter social. En relación con la segunda hipótesis, que la escasa relación comunicativa con los padres incrementa el estrés de los jóvenes cuando no pueden conectarse. de la que se pueden destacar elementos que podrían condicionar la percepción de los jóvenes respecto a un uso problemático de la Red, se ha podido observar que los jóvenes que no disfrutan de una comunicación fluida con los padres, o cuyo comportamiento se percibe como autoritario por parte de los hijos, son los que tienden a pasar más horas conectados, supliendo así la ausencia de comunicación en el hogar. Este problema se acentúa entre los jóvenes de 15 a 17 años, que incluso prefieren contar con el apoyo de sus grupos de referencia antes que acudir a los padres para solucionar problemas cuyo origen se encuentra en el uso de Internet.

Algunas de las prácticas señaladas en este artículo, tales como la conexión cada vez más temprana y el incremento paulatino del número de horas de navegación, pueden convertirse en ciberpatologías, lo que implica nuevas líneas de investigación en torno a los métodos de detección precoz de los trastornos agravados por las prácticas habituales en el entorno digital. Los relatos en primera persona, como los que se han podido captar en los grupos de discusión, al contextualizar los datos cuantitativos, pueden aportar elementos que contribuyan al necesario acercamiento entre las dimensiones social y cultural y el uso de la Red atribuido por los propios adolescentes.

Un hallazgo adicional de esta investigación es que los jóvenes muestran una preferencia creciente por el acceso on-line a los contenidos televisivos. Ellos valoran la posibilidad de acceder a sus programas favoritos cuando deseen y, sobre todo, comentarlos en sus redes sociales. Este comportamiento, cada vez más frecuente por parte de los jóvenes, abre una ventana de oportunidad a los medios audiovisuales en su expansión transmedia para conquistar nuevas audiencias.

 

 

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar