Blog Oficial del Grupo Comunicar

JUTE 2014

Imagen

Hoy quiero compartir con todos vosotros nuestra participación, durante los días 15 y 16 de mayo en las JORNADAS UNIVERSITARIAS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA (JUTE 2014), por dos motivos: el primero porque hemos presentado  LA COMUNICACIÓN » USO DE LOS BLOGS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA» y el segundo porque los comunicantes éramos padre e hijo. Para mí, posiblemente mi última asistencia a las Jornadas (pues me jubilo en octubre) y para mi hijo la primera que espero que siga en esa línea.   Creemos que hoy en día, los blogs están altamente considerados porque facilitan la expresión personal y el compartir experiencias, sin necesidad de grandes conocimientos informáticos. Mediante la publicación de contenidos relacionados con la asignatura y el poder de compartirlos rápidamente a través de las redes sociales, el uso de los blogs se ha extendido en los últimos años en todos los ámbitos sociales. Uno de los ámbitos donde los blogs han demostrado un mayor potencial ha sido en la Educación. Como sabemos, en la Educación son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción del conocimiento. El conocimiento con el blog se construye de abajo hacia arriba, porque el alumno participa en un proyecto global, abierto y colaborativo y además se genera una necesaria alfabetización digital aprendiendo a leer y escribir mediante enlaces. Nuestra función como profesores cambia, pues ahora nos convertimos en facilitadores del aprendizaje, organizamos actividades y supervisamos el proyecto que los alumnos realizan de forma autónoma y más flexible. Se trata, por tanto, de un modelo constructivista del conocimiento en el que el estudiante construye su propio aprendizaje. La autonomía del discente y la confianza que se deposita en él como actor de su propio aprendizaje en interdependencia con el grupo hace que los proyectos de aprendizaje colaborativos contribuyan además a incrementar la motivación y autoestima. Nuestra experiencia parte de la implementación durante varios cursos académicos de blogs docentes en diferentes asignaturas de la enseñanza media y universitaria.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar