Blog Oficial del Grupo Comunicar

La fotografía en tiempos del darwinismo tecnológico

fotografoLa profesora Johanna Pérez Daza, investigadora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela, ha publicado un artículo en Aularia, en el que explica cómo la tecnología digital ha permitido, por una parte, la reducción de los costos relacionados con la captura y procesamiento de imágenes, y por otra, el aumento significativo del número de fotos que circulan por la red, lo que ha devenido en la masificación de la fotografía. A partir de esto  aborda algunas discusiones sobre el enriquecimiento y/o banalización del acto fotográfico y, por extensión, de la inmediatez y calidad de las imágenes, los cambios en la cultura visual y la memoria, así como la importancia del lenguaje fotográfico. Leer artículo

La sobreabundancia de fotos en la red ha sido aprovechada por los medios de comunicación social, quienes en oportunidades han sustituido a experimentados fotoperiodistas por ciudadanos que capturan y envían sus imágenes desde remotos lugares, utilizando sencillas cámaras digitales, teléfonos inteligentes, tabletas y conexión internet.

La autora afirma que es aquí donde el lenguaje fotográfico cobra valor y hace necesario repensar la producción y el consumo de imágenes. La reducción de costos y las facilidades de la fotografía digital –en comparación con las técnicas y conocimientos que antes se requerían obligatoriamente sobre iluminación, profundidad de campo, velocidad de obturación, sensibilidad de la película, apertura de diafragma, valor de exposición, entre otros- han hecho que la fotografía esté al alcance de más personas, sin que esto signifique automáticamente que se hagan mejores fotos. Nuevamente, se presenta la disputa: cantidad versus calidad.

Los tiempos que corren exigen adaptación para poder sobrevivir. No se trata de la paranoia de quienes creen que la existencia de un nuevo medio implica la desaparición de otro (algunos suponían que con la radio se eliminaría el periódico; con la televisión moriría la radio, y con los medios digitales se extinguirían todos los demás) sino que más bien se tiende al desarrollo de particularidades, valores agregados y convergencia de formatos, según las necesidades de audiencias diversas.  En momentos en los que se habla de la muerte de la fotografía, el darwinismo tecnológico ratifica que la adaptación y capacidad de responder al cambio, son la clave para la sobrevivencia de la imagen.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar