Blog Oficial del Grupo Comunicar

La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión

images

La continua emisión de imágenes y contenidos en la sociedad multipantalla actual se ha convertido en un hábito que muchas veces pasa desapercibido ante el ojo humano.  Pese a la emergencia de múltiples medios, más y menos recientes, la televisión continúa centrando la mirada de jóvenes y mayores al tiempo que difunde, de forma intencionada o no, contenidos que determinan el comportamiento y opinión de la audiencia, independientemente de su edad o su nivel cultural.

En este contexto, Elena Anaños de la Universidad Autónoma de Barcelona realiza un interesante estudio titulado La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión”; un trabajo novedoso que podemos leer en el número 45 de la Revista Comunicar y que trata de analizar cómo los adultos mayores, en comparación con los jóvenes, atienden y procesan la información que aparece simultáneamente en la pantalla.

Hoy en día la población más y menos joven posee diversas destrezas tecnológicas y cognitivas que, sin embargo, no suponen diferencias notables en cuanto al procesamiento de contenidos e imágenes. En la sociedad tecno digital donde el ojo humano visualiza una ingente cantidad de estímulos, los adultos procesan menos información publicitaria aunque mantienen un comportamiento similar al de los jóvenes ante la programación y la publicidad. Estas afirmaciones resultan cuando menos llamativas, especialmente en un momento en el que los publicistas trabajan de forma laboriosa e incansable para llegar al público de modo efectivo. Pese a la rápida y sofisticada evolución del mercado publicitario, los mayores la ignoran sin importarles la cadena o la marca del anunciante; esto justifica la necesidad de un giro sustantivo en el caso de la publicidad no convencional que, para ser recordada y cumplir con su cometido: venta de valores, ideas y productos,  debería aparecer durante más tiempo y con un tamaño superior.

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar