Blog Oficial del Grupo Comunicar

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (X): Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking

Hoy acabamos nuestro recorrido por las 10 revistas de mayor impacto en el área de Comunicación y para ello finalizamos esta serie presentando la revista con mayor impacto del área calculado en el JCR 2011 (2.710). Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (hasta 2010 era Cyberpsychology & Behavior). Los autores de estos post, David Fernández-Quijada y Rafael Repiso, esperamos que este recorrido estival por las mejores revistas de la disciplina les haya servido para conocer mejor esta élite de revistas, así como a los investigadores españoles que mayor visibilidad internacional tienen. De la misma forma queremos creer que algunos se animarán a participar con sus investigaciones en esta categoría de revistas.

 Torres-Salinas «El investigador obrará muy cuerdamente pidiendo hospitalidad en las grandes revistas extranjeras y redactando o haciendo traducciones de su trabajo en francés, inglés, alemán […] quienes se obstinan en escribir exclusivamente en revistas españolas se condenan a ser ignorados hasta dentro de su propia nación, porque, como habrá de faltarles siempre el exequator de los grandes prestigios, ningún compatriota osará tomarlos en serio«(Ramón y Cajal, Los tónicos de la Voluntad. 1899)

CPB es la revista oficial de la Asociación Internacional de Cyberpsicología, Entrenamiento y Rehabilitación (International Association of CyberPsychology, Training & Rehabilitation). Es una revista relativamente joven, nace en 1998 y su objetivo es el estudio del impacto social y psicológico de las prácticas actuales de una sociedad cada vez más virtual que se comunica utilizando plataformas digitales como intermediarias. No es una revista donde se estudie la comunicación de masas, por tanto queda alejada del periodismo, no obstante es una revista donde una gran parte de sus autores son psicólogos especialistas en procesos comunicativos.

La cobertura de Cyberpsychology, Behavior and Social Networkig incluye:

  • Redes Sociales Virtuales, facebook Twitter, youtube y otros.
  • Comunidades virtuales y blogosfera.
  • Desarrollo de la comunicación mediante plataforkmas móviles.
  • Juegos de ordenador
  • Comercio electrónico.
  • E-Salud
  • Adicciones a internet
  • Ciber-acoso
  • Estudios epidemiológicos en internet.
  • Terapias de realidad virtual

Sus trabajos más citados están relacionados con la descripción de fenómenos cotidianos en la comunicación por internet, lo que le ha valido situarse como revista referente en esta área, y además recibir una gran cantidad de citas de otras áreas parecidas cuya producción aplicada a internet crece exponencialmente (Ciencias de la Salud, Psicología, Computación, etc.).

Tabla 1. Artículos más citados

Autores

Título

Año

Citas

Holden, MK Virtual environments for motor rehabilitation: Review

2005

198

Suler, J The online disinhibition effect

2004

152

Beard, KW; Wolf, EM Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction

2001

151

Davis, RA; Flett, GL; Besser, A Validation of a new scale for measuring problematic Internet use: Implications for pre-employment screening

2002

115

Griffiths, M Does Internet and computer «addiction» exist? Some case study evidence

2000

112

Esta revista sí es conocida por los investigadores españoles, existen 80 trabajos (sólo se estudian aquellos años en los que la revista está indizada en Web of Science) donde alguno de los autores trabaja en un centro español. Destacan Cristina Botella de la Universidad Jaume I con una gran producción (35 artículos) y Azucena García Palacios con más de 28 artículos (que por cierto tiene un problema de normalización, aparece como “García-Palacios A” y “Palacios, AG”).

Figura 1. Autores españoles más productivos

Como vemos, los artículos españoles de mayor impacto provienen principalmente de investigadores del área de la Psicología, de hecho, este efecto hace que la Universidad Jaume I salga como aquella universidad con mayor impacto en el “Ranking de Universidades por Especialidades I-UGR”, gracias a la participación de Azucena García-Palacios y Cristina Botella. Otro aspecto a destacar es que se aprecia como son los artículos realizados entre más de un centro, especialmente en colaboración con centros extranjeros, son aquellos que más citas reciben.

Tabla 2. Artículos más citados de autores españoles

Autores

Título

Año

Citas

Garcia-Palacios, A; Hoffman, HG; See, SK; et al. Redefining therapeutic success with virtual reality exposure therapy

2001

37

Peris, R; Gimeno, MA; Pinazo, D; et al. Online chat rooms: Virtual spaces of interaction for socially oriented people

2002

33

Hoffman, HG; Garcia-Palacios, A; Patterson, DR; et al. The effectiveness of virtual reality for dental pain control: A case study

2001

33

Banos, RM; Botella, C; Alcaniz, M; et al. Immersion and emotion: Their impact on the sense of presence

2004

32

Riva, Giuseppe; Mantovani, Fabrizia; Capideville, Claret Samantha; et al. Affective interactions using virtual reality: The link between presence and emotions

2007

30

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar