Blog Oficial del Grupo Comunicar

Las dos caras de la moneda de los MOOC

mooc   Como le sucede a la mayoría de los fenómenos de cierta importancia, los MOOC ya cuenta con grandes defensores y, también, con detractores. Precisamente, esta diferente manera de analizar el caso MOOC es uno de los puntos fuertes del artículo ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?, publicado en el número 44 de la Revista Comunicar por el profesor de la Universidad de Barcelona (España) Antonio Bartolomé y el profesor de la Universidad de Köln (Alemania) Karl Steffens. El elevadísimo porcentaje de abandono de los MOOC (apenas un 4% de los participantes concluye un curso completo en Coursera) o el hecho de que personas con estudios previos universitarios son quienes más acceden a los MOOC son algunos de los interesantes datos que descubrimos en este artículo que, como decimos, destaca los aspectos más positivos, pero también los más controvertidos, de los MOOC. Los autores, conscientes de la escasez de investigaciones sobre el tema, basan su estudio en focus group y en la reflexión sobre la incorporación de las teorías de aprendizaje en los MOOC. Después de realizar la investigación, los autores plantean sus dudas  de que «hacerlos masivos proporcionen un valor añadido ni desde el punto de vista pedagógico  ni psicológico». No obstante, concluyen que deben ser estudiados de forma diferente y creen muy oportuno considerar formas alternativas de cursos en línea como los SPOC o los SCOOC (Small Connectivist Open Online Courses, es decir, pequeños cursos colectivistas abiertos en línea).

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar