Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas
Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2013
En tiempos de crisis proliferan los libros de éxito, especialmente en el área empresarial. Diferentes obras nos explican el secreto del éxito, escritas por los directivos de las pocas empresas que en medio de las pérdidas consiguen beneficios o por estudiosos que creen haber descubierto la clave diferencial de estas empresas. Este libro que ahora nos trae FECYT es algo similar y muy importante en el presente contexto científico y académico español, y es en cierta forma continuación del libro “La edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación” que inaugura esta colección.
La FECYT en la presente obra, registra la opinión de los editores de nueve revistas de reconocida solidez científica (Tabla 1) en relación al estado de las revistas, así como una recopilación de las buenas prácticas llevadas a cabo en sus revistas. Las revistas españolas que cuentan con reconocimiento internacional son pocas, y sin duda, merecedoras de reconocimiento, son las pocas que, desde un sistema ajeno al anglosajón, han sido capaces de brillar y ser reconocidas en sus respectivas áreas. Estas razones las convierten en modelo obligado para el resto de revistas científicas de nuestro país.
Tabla 1. Revistas representadas en el manual de buenas prácticas editoriales
Comunicación | Comunicar | José Ignacio Aguaded y Mª Carmen Fonseca-Mora |
Biología | The International Journal of Developmental Biology | Juan Arechaga |
Literatura | La Perinola | Ignacio Arellano |
Documentación | El Profesional de la Información | Tomás Baiget |
Ciencias del Deporte | RICYDE. Revista Internacional de ciencias del Deporte | Ramón Cantó Alcaraz |
Turismo | Cuadernos de turismo | Cayetano Espejo Marín |
Psicología | Psychosocial Intervention | Enrique Gracia |
Medicina | Revista Española de Cardiología | Magda Heras, Fernando Alfonso, Pablo Avanzas y otros |
Derecho | Revista General de Derecho Administrativo | Juan Francisco Mestre Delgado |
Sin duda, un libro muy recomendable para aquellos que trabajamos en la mejora de las revistas científicas. Cabe destacar cómo el motor de las revistas españolas es el esfuerzo que las comunidades científicas, y más concretamente los comités editoriales de la revista están poniendo. Mucho tiempo y trabajo para una labor que en otros países está del todo profesionalizada.
- Delgado López-Cózar, Emilio; Ruiz-Pérez, Rafael y Jiménez-Contreras, Evaristo (2007). La edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT.