Blog Oficial del Grupo Comunicar

Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas

manualbuenaspracticas

Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas

Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2013

En tiempos de crisis proliferan los libros de éxito, especialmente en el área empresarial. Diferentes obras nos explican el secreto del éxito, escritas por los directivos de las pocas empresas que en medio de las pérdidas consiguen beneficios o por estudiosos que creen haber descubierto la clave diferencial de estas empresas. Este libro que ahora nos trae FECYT es algo similar y muy importante en el presente contexto científico y académico español, y es en cierta forma continuación del libro “La edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación” que inaugura esta colección.

La FECYT en la presente obra, registra la opinión de los editores de nueve revistas de reconocida solidez científica (Tabla 1) en relación al estado de las revistas, así como una recopilación de las buenas prácticas llevadas a cabo en sus revistas. Las revistas españolas que cuentan con reconocimiento internacional son pocas, y sin duda, merecedoras de reconocimiento, son las pocas que, desde un sistema ajeno al anglosajón, han sido capaces de brillar y ser reconocidas en sus respectivas áreas. Estas razones las convierten en modelo obligado para el resto de revistas científicas de nuestro país.

Tabla 1. Revistas representadas en el manual de buenas prácticas editoriales

Comunicación Comunicar José Ignacio Aguaded y Mª Carmen Fonseca-Mora
Biología The International Journal of Developmental Biology Juan Arechaga
Literatura La Perinola Ignacio Arellano
Documentación El Profesional de la Información Tomás Baiget
Ciencias del Deporte RICYDE. Revista Internacional de ciencias del Deporte Ramón Cantó Alcaraz
Turismo Cuadernos de turismo Cayetano Espejo Marín
Psicología Psychosocial Intervention Enrique Gracia
Medicina Revista Española de Cardiología Magda Heras, Fernando Alfonso, Pablo Avanzas y otros
Derecho Revista General de Derecho Administrativo Juan Francisco Mestre Delgado

Sin duda, un libro muy recomendable para aquellos que trabajamos en la mejora de las revistas científicas. Cabe destacar cómo el motor de las revistas españolas es el esfuerzo que las comunidades científicas, y más concretamente los comités editoriales de la revista están poniendo. Mucho tiempo y trabajo para una labor que en otros países está del todo profesionalizada.

  • Delgado López-Cózar, Emilio; Ruiz-Pérez, Rafael y Jiménez-Contreras, Evaristo (2007). La edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar