Blog Oficial del Grupo Comunicar

México. El ejercicio periodístico para la configuración de la cultura a favor de los derechos humanos de las mujeres: el caso del feminicidio en ciudad Juárez

juarez¿De dónde se debe partir para contribuir en la construcción a favor de una cultura de derechos humanos y de grupos históricamente vulnerados, discriminados y violentados como lo son las mujeres?

Artículo escrito para Aularia por Adina Barrera, de la UNAM de México. Para ver el artículo completo.

El feminicidio en ciudad Juárez, México fue y sigue siendo paradigma nacional de la violencia contra las mujeres y la violación grave y sistemática a los derechos humanos de las mismas. La discriminación por motivos de género, y las actitudes y acciones oficiales de corte sexista ante el feminicidio, aseguran su permanencia.
Si bien, a 2015, en México se ha visibilizado un gran número de asesinatos de mujeres en diferentes estados de la República Mexicana, marcados también por la impunidad; el feminicidio en Juárez, representa un hito en las reflexiones sobre el abordaje: la violencia contra las mujeres, la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos humanos y por supuesto el tratamiento de estos temas en los medios de comunicación.
Asimismo, ha sido el feminicidio en Juárez el que ha motivado a diversos mecanismos internacionales de vigilancia de los derechos humanos del sistema internacional y del sistema regional, a extender recomendaciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia. Además, las organizaciones de la sociedad civil nacionales y extrajeras han generado más de 50 documentos sobre el tema, esto hace de Juárez y el feminicidio uno de los casos a nivel mundial que ha recibido más intervenciones.
«El término feminicidio, no trata sólo de la descripción de crímenes que cometen homicidas contra niñas y mujeres, sino representa la construcción social de estos crímenes de odio, culminación de la violencia de género contra las mujeres, así como de la impunidad que los configura. El feminicidio es un crimen de Estado, ya que éste no es capaz de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres en general, quienes vivimos diversas formas y grados de violencia cotidiana a lo largo de la vida»

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar