Blog Oficial del Grupo Comunicar

México: “Y se apagan las luces…” Importancia de los festivales de cine para niños y experiencia de La Matatena

matatenaHe asistido y participado durante la primera quincena agosto al 19 Festival Internacional de cine para niños y no tan niños, organizado por La Matatena y celebrado en México. Aularia publicó hace tiempo un artículo de Liset Cotera, fundadora y motor del Festival. Para leer el artículo.

Y extraigo algunos párrafos de aquel artículo:  «Este género demanda que cuando se piensa en producir cine para niños se debe de integrar un equipo de trabajo multidisciplinario como pedagogos, comunicólogos, directores de cine, guionistas y especialistas en la producción, lo cual asegura que al abordar los temas que les inquietan a esta población se apegarán a emociones e inquietudes auténticas de los niños y que no se trata de poner de moda prácticas en la población infantil que no nos llevarán para nada a sembrar una conciencia y una posición mucho más responsable dentro de la sociedad.»

«El gran reto para un director de cine que quiera dirigirse a los niños es poder contar historias que tengan que ver con sus inquietudes y eso se logra a través de la sensibilidad de los directores para recoger una serie de situaciones concretas de la vida cotidiana que tienen que ver con el sentir de los niños, es conocer bien a la población, es allegarse de la experiencia de otros profesionales como los pedagogos y guionistas de cine que armen esta mancuerna y que hagan el valiosos intento de trasladar a través del lenguaje cinematográfico las inquietudes, sus alegrías, sus tristezas, sus logros, sus problemáticas, sus limitantes y sus capacidades. Es poder retratar lo que sucede en su vida cotidiana en diferentes etapas de la niñez y no manipular la realidad y que nos permita en verdad compartir qué les pasa a los niños y qué sienten y cómo lo sienten y cuáles son sus capacidades, habilidades y su relación con los adultos y entre ellos mismos.»

«Los Festivales de cine para niños en todo el mundo juegan un papel muy importante y son las vitrinas que permiten poner al alcance de los niños un banquete enorme en donde se puedan sentar a la mesa y probar toda esta vasta propuesta visual. De esta manera aquí si se ofrece una opción al niño y tiene la posibilidad de sentarse a la mesa, probar nuevos platillos, combinar sabores y ya después de esta experiencia el niño decidirá lo que quiera comer, pero siempre que haya tenido la oportunidad de sentarse a la mesa y probar de todo, no solo comer siempre el mismo platillo. Estas opciones son las que enriquecen al ser humano, estás opciones son las que te permiten abrir tu rango de qué es lo que esta sucediendo alrededor y esto es formar públicos, promover ciudadanía y sensibilizar a los niños y hacerlos más humanos. Es la posibilidad de que con tan solo un boleto de cine puedas viajar desde tu país a otras latitudes y conocer otras realidades y reconocerte con lo que tienes y lo que puedes ofrecer y también estar abierto a recibir.»

Felicito por el festival Internacional a su organizadora Liset Cotera, a sus decenas de colaboradores y a quienes han participado en el festival, niños y niñas, padres, directores de cine…

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar