Blog Oficial del Grupo Comunicar

Nuevo artículo en Aularia. Ciudadanía intercultural, tres películas para reflexionar

Ciudadanía intercultural. Tres películas para reflexionar sobre una nueva ciudadanía. A partir del análisis de tres cortometrajes, Maria José Aguilar Idáñez analiza en Aularia la ciudadanía intercultural. Un pleno ejercicio de la ciudadanía implica conocer y comprender los grandes problemas globales que enfrenta nuestra sociedad, para poder desarrollar una capacidad de respuesta a los mismos, no solo libre y responsable, sino técnica y científicamente fundada.

Con la publicación multimedia «Ciudadanía Intercultural: materiales y propuestas desde la Sociología Visual», desde el GIEMIC y el Laboratorio de Sociología Visual se pretende contribuir a la divulgación y difusión del conocimiento científico, en materia de migraciones internacionales, interculturalidad y nuevas ciudadanías, desde una perspectiva o enfoque empático y a través de los medios que nos proveen las imágenes fijas y en movimiento.

Sobre estos temas -de gran relevancia y repercusión social-, a menudo se fundan opiniones, actitudes y comportamientos sociales basados en un conocimiento vulgar, prejuicios y estereotipos que no se corresponden con la realidad estudiada y analizada a la luz del conocimiento científico. Nuestro propósito es ofrecer un material de estudio y debate, que invite al diálogo, tan necesario en la actualidad, sobre los Derechos de Ciudadanía Universal que es el horizonte de futuro al que aspiramos llegar algún día, ojala no muy lejano.

María José Aguilar Idáñez es catedrática de la UCLM. Directora del GIEMIC, del Máster online en Inmigración e Interculturalidad y del Laboratorio de Sociología Visual.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar