Blog Oficial del Grupo Comunicar

Nuevo debate en Aularia: Cine y audiovisuales para la educomunicación en el siglo XXI

El cine, a veces, proyecta sus temas y la sociedad los debate. Otras, las más, recoge lo que ya preocupa o interesa a la sociedad ya sea porque ha sucedido realmente, presentando hechos reales, o porque desde la ficción se puede representar nítidamente la realidad. Posteriormente lo devuelve a la sociedad convertido en imágenes. Es fundamental que el debate sobre el cine, sus lenguajes y sus contenidos se tenga en cuenta en las aulas con el fin de crear espectadores y comunicadores críticos y responsables. El cine ha estado presente en la historia y la cultura de la Humanidad en el último siglo.
Cuatro expertos debaten en Aularia el tema genérico Cine y educación en el siglo XXI
Contestan a las preguntas:

  1. ¿Qué vigencia tiene el audiovisual en un mundo en el que priman las pantallas y las nuevas tecnologías?
  2. Sobre el cine de los siglos XIX y XX. ¿Qué se puede hacer en las aulas?
  3. ¿Cómo inciden las nuevas tecnologías, positiva y negativamente, en la aceptación o utilización del cine y de los lenguajes audiovisuales?
  4. ¿Qué le aportan o restringen las redes sociales al cine y a la comunicación audiovisual?
  5. ¿Qué le aporta o restringe el cine a las redes sociales?
  6. ¿Cómo se perfila el futuro del cine y del lenguaje audiovisual para la comunicación y la educación?

Los expertos son: Margarita Córdoba Pérez, de la Universidad de Huelva, Mercedes Ruiz Casas, directora de la Web de cine y educación, Cero en conducta, Miguel Vázquez Freire profesor de Filosofía en el IES Eduardo Pondal de Santiago de Compostela, y Enrique A. Martínez López, Jefe de la Sección Audiovisual de la Universidad internacional de Andalucía. Coordina el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia
 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar