El cine, a veces, proyecta sus temas y la sociedad los debate. Otras, las más, recoge lo que ya preocupa o interesa a la sociedad ya sea porque ha sucedido realmente, presentando hechos reales, o porque desde la ficción se puede representar nítidamente la realidad. Posteriormente lo devuelve a la sociedad convertido en imágenes. Es fundamental que el debate sobre el cine, sus lenguajes y sus contenidos se tenga en cuenta en las aulas con el fin de crear espectadores y comunicadores críticos y responsables. El cine ha estado presente en la historia y la cultura de la Humanidad en el último siglo.
Cuatro expertos debaten en Aularia el tema genérico Cine y educación en el siglo XXI
Contestan a las preguntas:
- ¿Qué vigencia tiene el audiovisual en un mundo en el que priman las pantallas y las nuevas tecnologías?
- Sobre el cine de los siglos XIX y XX. ¿Qué se puede hacer en las aulas?
- ¿Cómo inciden las nuevas tecnologías, positiva y negativamente, en la aceptación o utilización del cine y de los lenguajes audiovisuales?
- ¿Qué le aportan o restringen las redes sociales al cine y a la comunicación audiovisual?
- ¿Qué le aporta o restringe el cine a las redes sociales?
- ¿Cómo se perfila el futuro del cine y del lenguaje audiovisual para la comunicación y la educación?
Los expertos son: Margarita Córdoba Pérez, de la Universidad de Huelva, Mercedes Ruiz Casas, directora de la Web de cine y educación, Cero en conducta, Miguel Vázquez Freire profesor de Filosofía en el IES Eduardo Pondal de Santiago de Compostela, y Enrique A. Martínez López, Jefe de la Sección Audiovisual de la Universidad internacional de Andalucía. Coordina el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia