Durante su visita a Ecuador, Jean-Claude Thill, presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Regional (RSAI por sus siglas en inglés), ofreció una conferencia a universitarios sobre algunas claves para publicar en revistas científicas.
Como punto de partida señaló tres dilemas básicos de todo investigador:
1. ¿Qué publicar?
Las tesis doctorales, de maestría o monografías de curso pueden ser lo suficientemente originales para ser publicadas; pero «no toda investigación tiene la suficiente calidad como para ser publicada». A esto se suma la importancia de desarrollar una coherencia y disciplina para lograr un trabajo enfocado que permita al investigador encaminarse como un líder intelectual.
2. ¿Dónde publicar?
Es vital familiarizarse con potenciales revistas, conocer la disciplina o el campo en el cual son reconocidas, su perfil editorial, editor, diseño, ilustración de la publicación, entre otras.
3. ¿Cómo empezar a escribir?
Lo ideal, antes de iniciar, es elegir una revista que publique sobre los temas que se investiga, luego elaborar un bosquejo del artículo (que sea simple, limpio y fácil de navegar); recoger las referencias claves y leer las instrucciones para los autores que incluye cada revista.
Adicionalmente mencionó otras recomendaciones a tener en cuenta:
- Dominio del idioma inglés, «las mejores revistas se publican en ese idioma», indicó.
- Apostar por textos cortos y desarrollar una sola idea por párrafo.
- Al escribir se debe ir desde lo general hacia lo específico, introducir al lector al tema y luego llevarlo de la mano a través de la investigación.
- Títulos cortos, informadores y que resuman la idea clave del artículo.
- Recordar que no se escribe para sí mismo sino para un público.
- Reflejar en el contenido los resultados, análisis de datos e información relevante.
- En el ámbito científico son preferidos los artículos con un solo autor, tienen un crédito mayor a los escritos por varios autores.
- La co-autoría también tiene ventajas: mayor número de publicaciones, división del trabajo, aprender del campo en donde otros colegas tienen más experiencia, ganar un nombre en diferentes campos investigativos, entre otros.