Blog Oficial del Grupo Comunicar

Por qué integrar el periodismo de datos en las salas de redacción

Sala de redacciónLos investigadores Michael Zanchelli y Sandra Crucianelli son los responsables de un informe que muestra la experiencia de integración del periodismo de datos a las salas de redacción de siete medios de comunicación de Estados Unidos, Gran Bretaña y América Latina.

Los medios investigados fueron: BBC, The New York Times, The Guardian, USA TODAY, The Washington Post, O Estado de São Paulo y el Chicago Tribune, todos ellos escogidos por evidenciar mayores actividades encaminadas al proceso de cambio del panorama del periodismo y por su evidente liderazgo en el trabajo con periodismo de datos.

En el informe constan los elementos comunes en las salas de redacción de estos medios y que constituyen las claves para  que los equipos de periodismo de datos puedan trabajar con eficacia.

A decir de los investigadores, son cuatro las claves del éxito en la integración del periodismo de datos a las salas de redacción:

  1. Ubicar al equipo de periodismo de datos cerca de la sala de redacción, lo cual les da acceso crítico a los editores y reporteros cuando planifican y desarrollan reportajes.
  2. Fomentar el trabajo conjunto entre periodistas y desarrolladores de software para generar ideas de reportajes basados en datos.
  3. Reclutar a periodistas y a desarrolladores que cierren la brecha de habilidades, esto permitirá una mejor manera de ordenar y analizar los datos así como identificar noticias y tendencias de interés para el público.
  4. Producir reportajes que reflejen la importancia de los datos y por qué estos deben interesarle al público.

El informe completo puede revisarse en:

 http://www.icfj.org/sites/default/files/integrating%20data%20journalism-spanish.pdf

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar